Ciencia y Educación (destacadas)

UASLP invita a conocer la licenciatura en biología

* Se ha incorporado docentes especializados en bioquímica, fisiología, ecología, botánica y zoología

En la actualidad, la presencia femenina en disciplinas científicas ha cobrado cada vez más relevancia. En este contexto, la doctora Nadia Saderi, profesora e investigadora de tiempo completo, así como coordinadora de la Licenciatura en Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), compartió su experiencia en la academia y la importancia de las mujeres en el ámbito científico.

Dijo que esta carrera ofrece una visión amplia de la disciplina, abarcando desde estudios moleculares hasta el análisis de ecosistemas completos. Los estudiantes llegan con diversas inquietudes, algunos interesados en la conservación del medio ambiente y la fauna, mientras que otros buscan comprender los mecanismos celulares de enfermedades o especializarse en ingeniería genética, señaló.

La formación académica en biología, aunque relativamente reciente en la institución, se ha estructurado para abarcar una diversidad de áreas, al incorporar docentes especializados en bioquímica, fisiología, ecología, botánica y zoología, entre otras disciplinas, destacó.

Uno de los aspectos más destacados de la licenciatura es la creciente participación femenina. Tradicionalmente, la biología ha sido una disciplina con alta presencia de mujeres, y en la UASLP esta tendencia se ha fortalecido con un 70% de la matrícula conformada por alumnas.

Según la doctora Saderi, este fenómeno no responde a una exclusividad de género, sino a la atracción que genera la disciplina entre estudiantes de ambos sexos. Asimismo, resaltó la importancia de contar con una planta docente equilibrada, donde las profesoras desempeñan un papel crucial en la formación de nuevas generaciones de científicas y científicos.

Sin embargo, manifestó que persisten desafíos en el acceso equitativo a la educación científica, particularmente para las niñas en regiones como la Huasteca y enfatizó que el llamado no es sólo para ellas, sino también para sus familias, que a menudo dudan en permitir que sus hijas estudien en la capital.

La investigadora señaló que ha sido testigo de casos donde jóvenes provenientes de comunidades alejadas han sobresalido académicamente y demostrado que el talento no distingue género ni lug0ar de origen, sino que es una cuestión de preparación, actitud y voluntad.

Indicó que es fundamental generar estrategias para acercar el conocimiento a regiones marginadas, así como promover la movilidad académica y fomentar la igualdad de oportunidades para todas las personas interesadas en la ciencia.

Finalmente, la doctora Saderi subrayó que la educación y la investigación deben ser accesibles para todos, sin importar el contexto social o económico o el género, pues el conocimiento es una herramienta poderosa para transformar realidades y construir un futuro más equitativo.

Mostrar más
MUNICIPIO SOLEDAD GRACIANO SANCHEZ
Botón volver arriba