Ciencia y Educación (destacadas)

Calidad de aire en salones afecta rendimiento de estudiantes potosinos

* Un estudio del IPICyT reveló que es necesario controlar los niveles de dióxido de carbono, esto reduce la cantidad de oxígeno en el ambiente y puede perturbar la concentración de los alumnos

Investigadores del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT) presentaron al Secretario de Educación del Gobierno del Estado, Juan Carlos Torres Cedillo, los resultados de la primera fase del proyecto Centinela del Aire. Este estudio analiza la concentración de dióxido de carbono (CO2) en salones durante las clases para mejorar la calidad del aire y, en consecuencia, la salud y el aprendizaje de los alumnos.

El equipo multidisciplinario de investigadores, compuesto por los doctores Rubén López Revilla, José Luis Morán López, Salvador Ruíz Correa, Nicolás Gómez Hernández y el maestro Crescencio Hernández Rosales, entre otros, mostró los resultados y el prototipo desarrollado en el IPICYT. Este dispositivo mide y transmite de forma remota la concentración de CO2 en tiempo real.

El Dr. Rubén López Revilla, investigador de la División de Biología Molecular, subrayó la importancia de medir la concentración de CO2 para asegurar una buena calidad del aire en espacios cerrados como las aulas, lo que beneficia directamente la salud y el aprendizaje de los estudiantes. El Mtro. Crescencio Hernández, técnico académico de la División de Control y Sistemas Dinámicos, destacó que el equipo utilizado se mejoró en el IPICYT y se redujo su costo considerablemente en comparación con versiones comerciales.

El Secretario de Educación, Juan Carlos Torres Cedillo, resaltó la relevancia del proyecto para el sector educativo, no solo a nivel estatal, sino también nacional. “Este proyecto de calidad del aire nos revela que no es óptima en este momento y muestra que muchas enfermedades se mantienen en las aulas debido al aire, lo que se puede evitar con este importante proyecto que queremos desarrollar”, afirmó Torres Cedillo.

El funcionario estatal mencionó que la información derivada de estos estudios podría influir en las normas de construcción de nuevos planteles educativos, considerando la calidad del aire como un requisito necesario y obligatorio. “Controlar la calidad del aire evitaría enfermedades, permitiría temperaturas más bajas y ayudaría a que los estudiantes mantengan sus capacidades al 100% para asimilar mejor las enseñanzas,” añadió.

El Dr. Luis Salazar Olivo, Director General del IPICYT, expresó su orgullo por el trabajo realizado por sus colegas, destacando el impacto social del proyecto. “Este trabajo puede plantear soluciones a problemas educativos relacionados con el ambiente en el que se desarrolla el proceso educativo. San Luis Potosí podría ser un referente en mejora educativa,” afirmó Salazar Olivo.

El Dr. Salazar también destacó las mejoras tecnológicas desarrolladas en el IPICYT. “Aunque muchos componentes ya existen comercialmente, el monitor desarrollado por nuestros colegas tiene notables mejoras, permite la transmisión en tiempo real y facilita la toma de decisiones instantáneas sobre la condición ambiental de las aulas,” concluyó.

Seguiremos informando

MUNICIPIO SOLEDAD GRACIANO SANCHEZ
Botón volver arriba