Turismo (destacadas)Turismo y Gastronomia

Tamales, un manjar único de la gastronomía mesoamericana

* En México, son típicos en ciertas festividades como Semana Santa, el Día de la Candelaria y la Navidad

Los tamales son un platillo emblemático de la gastronomía mesoamericana con una historia que se remonta a más de 2,000 años atrás, posiblemente desde el año 100 a.C., según evidencias arqueológicas encontradas en la región de Petén, Guatemala. Su nombre proviene del náhuatl tamalli, que significa «envuelto», y originalmente se preparaban con masa de maíz, envuelta en hojas de maíz o de plátano, y cocida al vapor, siendo un alimento fundamental en la dieta y ceremonias de culturas como los mexicas, mayas y olmecas.

Durante la época prehispánica, los tamales no solo eran consumidos como alimento cotidiano, sino que tenían un fuerte componente ritual y social. Por ejemplo, en la cultura mexica existía la festividad del Atamalcualiztli, donde se comían tamales simples en ayuno durante siete días, y los tamales eran ofrecidos en ceremonias religiosas y como agradecimiento a las deidades. La elaboración de tamales era laboriosa, por lo que su consumo frecuente estaba reservado a nobles y sacerdotes, mientras que la población común los disfrutaba en festividades especiales.

Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, la receta de los tamales evolucionó al incorporar ingredientes europeos como la manteca y carnes de cerdo, res y pollo, enriqueciendo sus sabores y diversificando sus rellenos. Esta fusión culinaria dio lugar a las múltiples variantes regionales que existen hoy en día en México y en otros países de América Latina, donde cada región aporta ingredientes y técnicas propias, manteniendo viva la tradición.

En la actualidad, los tamales siguen siendo un símbolo cultural y gastronómico muy importante, presentes en celebraciones como la Semana Santa, el Día de la Candelaria y la Navidad. Más allá de ser un platillo, representan un vínculo con la historia y las raíces ancestrales de la región mesoamericana, y su preparación y consumo continúan siendo una forma de preservar y compartir la riqueza cultural de América Latina.

Seguiremos informado.

Botón volver arriba