Turismo (destacadas)Turismo y Gastronomia

¿Cuántos de estos siete tipos de mole conoces?

* Existen ciertos tipos de mole que no pueden faltar en ningún lugar de México.

¿Cuántos tipos de moles hay en realidad? Tratar de mencionar cada una de las variedades existentes podría tomar una vida entera, sin embargo, existen ciertos tipos de mole que no pueden faltar en ningún lugar de México.

Ciertos ingredientes son indispensables en la preparación de un mole. Chiles, chocolate amargo, frutos secos, especias, tortillas, ajo, cebolla y ajonjolí son parte fundamental para preparar un platillo exquisito y digno de la comida mexicana, sin embargo, ¿Cuáles son los tipos de moles clásicos en México?

Se sabe que la versión moderna de este platillo surgió en el Ex Convento de Santa Rosa en la ciudad de Puebla. De acuerdo a la leyenda, la monja dominica Andrea de la Asunción buscaba preparar un guiso especial por la visita del virrey Tomás Antonio de Serna, y tras probar con diferentes ingredientes, notó que se encontraba lejos de conseguir su objetivo.

Fue entonces que una revelación divina le mostró los ingredientes que debía combinar para dar vida al tan ansiado platillo: el mole. Se dice que cuando el virrey probó el guiso, quedó encantado de tan distinguido sabor.

A continuación, los siete tipos de moles más populares de México:

– Mole poblano.- Como su nombre lo indica, el mole poblano proviene de la ciudad de Puebla y es probablemente el mole de mayor popularidad en todo el país. Suele prepararse con ingredientes básicos como chiles, chocolate, especias, frutos secos y otros elementos.

– Mole verde.- Es uno de los moles más preparados en todo el país debido a su facilidad y delicioso sabor. Entre sus ingredientes básicos se encuentra la hoja santa, las semillas de calabaza y el chile verde. Se suele acompañar con carne de pollo o cerdo.

– Mole negro.-  Forma parte de los típicos o reconocidos 7 moles de Oaxaca y es uno de los más deliciosos del país. Recibe su nombre por su distinguido color y la diversidad de ingredientes que tiene como la pimienta negra, los chiles secos y el chocolate negro.

– Mole amarillo.- Es otro de los 7 moles de Oaxaca, y se distingue por su peculiar tonalidad amarilla. Es originario de la región del Istmo de Tehuantepec y suele prepararse con varios tipos de chile como el ancho,el guajillo y el costeño amarillo. Es costumbre acompañarlo con carne de pollo y cerdo, así como verduras como la papa, la zanahoria y los chayotes.

– Mole prieto.- Es originario del estado de Tlaxcala, y se trata de uno de los moles de mayor tradición y grado de dificultad. La mayor parte de ingredientes se tuestan y muelen en metate, luego se hacen hoyos en la tierra para calentar los cazos y se entierra una botella de licor para evitar que el mole se deteriore.

– Manchamanteles de Oaxaca.- Aunque cualquier tipo de mole podría recibir el mismo nombre, esta variante se distingue por su controversial preparación. Muchos no lo consideran un mole, pues se suele incluir frutas y otros ingredientes poco usuales. Si deseas conocer más sobre otros tipos de moles y como prepararlos, regístrate en nuestro Programa de Cocina Tradicional Mexicana y vuélvete un experto al 100% con ayuda de nuestros expertos y docentes.

– Mole blanco o mole de novia.- Nació en el estado de Puebla, aunque actualmente se suele consumir y preparar en otras regiones del centro del país. Se prepara a base de cacahuate, papas, pulque y chile güero, y suele consumirse durante fiestas o eventos tradicionales.

Seguiremos informando.

MUNICIPIO SOLEDAD GRACIANO SANCHEZ
Botón volver arriba