Uncategorized

Gonzalo N. Santos a 41 años

En el aniversario luctuoso del gran político potosino, pongo a consideración la frase del General: “El que es gavilán no chilla”. ¿Los potosinos queremos ser gavilanes o palomas?”

Hoy jueves 17 de octubre de 2019, también jueves como hace 41 años, la noticia internacional más importante, eran los esfuerzos del Presidente Norteamericano Jimmy Carter por lograr la paz entre Egipto e Israel.

Ese mismo día en México en 1978 gobernaba José López Portillo y Pacheco y en San Luis Potosí Guillermo Fonseca Álvarez. Ambos y la mayoría de la clase política nacional, se enteraban por medio de la radio y la televisión nacionales y locales, así como por la prensa local y nacional, el viernes 18, de la muerte en el Distrito Federal del potosino que nació en cuna de seda y se convirtió en revolucionario, con una carrera militar ascendente, desde Cabo hasta General. Dirigente y fundador de 2 Partidos Nacionales, primero líder del Congreso Local y años después líder de los Diputados Federales y del Senado de la República al mismo tiempo y Embajador Plenipotenciario en los Países Bajos. Gobernador del Estado de San Luis Potosí de 1943 a 1949 y líder del bloque nacional de Gobernadores: Gonzalo N. Santos Rivera, quien pidió como último deseo, que le permitieran rendir tributo a la madre tierra en su querido Tamuín, donde descansa junto a su amada esposa Doña Leola Pue.

Conocido como “El Alazán Tostado (primero muerto que cansado)”, una pequeña parte de la población le recuerda como el cacique potosino, pero su importancia política personal le llevó a tener gran influencia con diferentes presidentes de la república -varios de ellos sus compadres-, que le permitieron ser el jefe político del Estado después de dejar su mandato, lo cual sirvió para seguir gestionando recursos y obras materiales para el Estado.

En el tiempo que gobernó San Luis, fue la época en que la tecnología ayuda a substituir el arado por el tractor; en materia de comunicación los periódicos nacionales eran solamente El Universal y Excélsior y en el Estado leíamos el periódico El Heraldo (1942). Gobernaba un solo partido hegemónico: el Partido de la Revolución Mexicana (1939) antes PNR y después PRI. No había aeropuerto comercial y la carretera de SLP a México, era rodeando por la ciudad de León, Gto. Eso en México y en San Luis y en el plano internacional las potencias esgrimían la Segunda Guerra Mundial.

El estado potosino, con una situación geográfica envidiable por estar en el centro de las ciudades más desarrolladas, el Distrito Federal – Guadalajara – Monterrey, estaba incomunicada y es el Gobernador Santos quien hasta la fecha no ha sido superado en obra pública por ninguno de sus sucesores. Promueve y construye la carretera SLP a Ciudad Valles, comunicando la capital con la zona huasteca; promueve la carretera SLP – Querétaro; construye la nueva terminal del Ferrocarril, construye el aeropuerto en las instalaciones que ahora tiene el Parque Tangamanga II y muchísimas obras más.

La comunicación masiva terrestre, permitió ser el vínculo del desarrollo para la agricultura, ganadería, comercio e industria y lograr penetrar en los importantes mercados de consumo regionales, nacionales e internacionales, fomentar el turismo, los servicios, etc., fue el despegue de SLP, con el tránsito fluido incluso en las pequeñas calles del centro y con la construcción de amplias avenidas a las zonas periféricas de aquel entonces.

El desarrollo y crecimiento de la ciudad, tiene que darse en conjunto con la industrialización y los servicios públicos, para crecer en armonía. Al día de hoy, hay un requerimiento ciudadano dirigido a las autoridades federales, estatales y municipales, para ampliar y modernizar la vialidad de la ciudad, les urge a los obreros, lo exigen los empresarios y beneficia a toda la ciudadanía que aprovecharía mejor su tiempo de esparcimiento conviviendo con familia y amigos. Santos en su época lo hizo, los demás no.

Es posible que los potosinos estamos pagando el precio de lo mal agradecidos que hemos sido con los gobernadores que más obra hicieron por San Luis Potosí: Carlos Diez Gutiérrez, Saturnino Cedillo, Gonzalo N. Santos y Carlos Jonguitud. Todos ellos, fueron los más importantes y grandes constructores de la evolución, desarrollo y crecimiento de SLP.

Todos ellos, políticos relacionados con los presidentes en turno.

Todos ellos tuvieron decisión, inteligencia, sensibilidad, conocimiento y compromiso con la entidad.

Pero también, todos ellos, acabaron vituperados por grupos de políticos opositores.

¿Será que, por eso los gobernantes actuales no quieran hacer grandes obras de beneficio social y los comparen con esos caciques? ¿Será que para eso sirve la democracia?

Solo me queda repetir una de las frases de Don Gonzalo “El que es Gavilán no chilla” y yo pregunto:

¿Los potosinos seremos gavilanes y lograremos nuestros objetivos, o seremos… palomas?

Es cuanto

Ing. Fabián Espinosa Díaz de León

MUNICIPIO SOLEDAD GRACIANO SANCHEZ
Botón volver arriba