
“El embarazo representa una experiencia de vida única para los padres que debe incluir una preparación del cuerpo, salud y mente de los progenitores para la concepción adecuada de un nuevo ser. Sin embargo, algunas circunstancias, pueden significar determinados riesgos tanto para la mamá, como para el bebé, esto lo advirtió la Dra. Velia E. Uresti Alvarado, Coordinadora Estatal de Salud Materna y Perinatal de la Secretaría de Salud.
“Para conocer más sobre estos riesgos y prevenirlos oportunamente se deberá acudir a una consulta antes de embarazarte, en donde se realizara una evaluación detallada en conjunto con el médico especialista, encaminada a conocer las condiciones de salud de la mujer e identificar el momento ideal para embarazarse, la ventaja de posponer el embarazo si se tiene alguna situación que signifique riesgo para el embarazo, mediante vigilancia continua y tratamiento y ya posteriormente, indicar cuál sería el mejor momento ideal para embarazarse, y así lograr un embarazo seguro”, aconsejó la funcionaria estatal.
“Dentro de los factores de riesgo que pueden complicar el embarazo y puerperio se encuentran: los trastornos maternos preexistentes (hipertensión arterial, diabetes, enfermedades renales, enfermedades cardiacas, varices, portadora de VIH, etc.), las características sociales como: el analfabetismo, adolescentes, toxicomanías, situación de pobreza extrema, etc. El tener mayor a 35 años de edad en mujeres y mayor a 40 en hombres; problemas en embarazos previos (abortos, diabetes gestacional, partos pretérmino, bebes con bajo peso, preeclampsia, hemorragias) y problemas que se desarrollan durante el embarazo, trabajo de parto, parto y puerperio, es decir: alteraciones de la presión arterial, hemorragias, descontrol de la glucosa, sufrimiento fetal, etcétera”. Advirtió la especialista.
Por último recomendó que en caso de que la usuaria ya se encuentre embarazada o está planeando embarazarse de primera vez o de manera subsecuente y está entre estos grupos de riesgo, lo mejor es ponerse en manos de tu médico, quien la orientara y tratara, de igual forma si no se encuentra en este grupo de riesgo y desea embarazarse deberá acudir a una valoración pregestacional, esta tiene una duración estimada de 3 meses para el aporte de ácido fólico necesario para preparar el cuerpo y la realización de estudios oportunos, ya que un embarazo de riesgo no quiere decir que vaya a salir mal, solo que requiere cuidados especiales, y un embarazo normal no quiere decir que no se pueda complicar y ambos requieren de vigilancia y atención especializada, así lo sugirió Coordinadora Estatal de Salud Materna y Perinatal de la Secretaría de Salud, la Dra. Velia E. Uresti Alvarado.