
Estos frágiles animalitos vuelan enormes distancias y lo más importante es que llegan a territorio mexicano, me refiero a la Mariposa Monarca, que se caracteriza por su gran belleza, resistencia y longevidad pues mientras otras especies de mariposas tienen un ciclo vital de veinticuatro días, la Monarca llega a vivir hasta nueve meses, es decir, hasta doce veces más. Viaja más de cuatro mil kilómetros desde Canadá y Estados Unidos para hospedarse y resguardarse en los bosques de oyameles y pinos del Estado de México y Michoacán, es considerada una de las mayores migraciones que existen en el planeta, por tal motivo, esta Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca fue declarada por la UNESCO como Patrimonio Natural de la Humanidad en el año 2008.
La Reserva de la Mariposa Monarca abarca 56 mil 259 hectáreas entre ambos Estados pero 13,551 son consideradas las más importantes para la hibernación, también alberga 132 especies de aves, 56 mamíferos, 211 hongos y 411 plantas vasculares.
La llegada de las mariposas es a finales del mes Octubre pero los Santuarios se abren al público un mes después y con la intención de valorar la migración de estas a bosques michoacanos y promover el cuidado de la Reserva Ecológica, la Secretaría de Cultura de Michoacán organiza el XXVII Festival Cultural de la Mariposa Monarca del 8 al 18 de Marzo en catorce municipios del Estado que se realiza con la participación de los municipios cercanos a los bosques que albergan los santuarios de Angangueo, Áporo, Epitacio Huerta, Hidalgo, Irimbo, Moravatío, Tuzantla, Juárez, El Rosario, Contepec, Senguio, Tlalpujahua y Zitácuaro. Las actividades gastronómicas, artísticas y culturales darán valor al patrimonio de la región purépecha.
En este año, la migración de la Mariposa Monarca creció en un 144%, es decir que aunque la especie no se encuentra en peligro de extinción, se estima que su migración es un fenómeno biológico en riesgo a causa de las amenazas a su hábitat. Uno de los mayores problemas es la tala ilegal y a pesar de los esfuerzos de los ejidatarios y comunidades indígenas, se encuentran cada vez más predios fragmentados. La sequía y la presencia de plagas también han provocado daños.
Recuerda que al visitar el Santuario, debemos cumplir ciertas reglas para preservar el lugar y la especie, como: evitar sonidos fuertes, no fumar, correr ni gritar, no dejar basura y lo más importante, no tocarlas, ya que esto espanta y altera las colonias. Respetar las áreas y senderos indicados es importante porque hay zonas protegidas donde se altera la paz de ellas. Es inevitable no tomar fotos en este paraíso natural pero hay que hacerlo sin flash, ya que la luz artificial las altera y puede hasta matarlas.
Los mejores meses para visitar las mariposas son Febrero y Marzo así que estás a tiempo de vivir una experiencia inolvidable. ¡Buen fin de semana!