
No quisiera que terminara el mes sin comentar una fecha con un curioso fenómeno matemático, me refiero al 02 de febrero de 2020, es decir 02-02-2020, una fecha muy particular que se puede leer igual de izquierda a derecha y de derecha a izquierda y que se presenta en determinados años. Es un número poco usual que llamó mucho la atención y que tal vez en años anteriores no se le había prestado suficiente atención, esto recibe el nombre de capicúa, que de acuerdo a la Real Academia Española proviene del catalán cap i cua que significa cabeza y cola. Un número capicúo debe tener una extensión finita, de modo que el dígito que abre la cifra y aparece en el inicio, se repita al final. Esta es el única fecha capicúa que tendremos en el año, anterior a ésta, fue la del 21-02-2012.
Esto sucede en cómo se escriba la fecha de acuerdo al país, como Estados Unidos que primero anteponen el mes, después el día y al último el año, por lo que frecuentemente viven este fenómeno a diferencia de países de Europa o Asia. Estas cifras en realidad no tienen un uso práctico pero muchas personas se sienten atraídas por ello y piensan que son de buena suerte, al grado que llegan a comprar boletos de rifas o sorteos pensando que conseguirán el premio, pues les representa un día lleno de magia, de noticias positivas y de milagros ya que sienten una fuerte conexión con la energía del universo. Según la fecha 02-02-2020, es la primera de los tres portales místicos de la década, es decir: 02-02-2020, 20-02-2020 y 22-02-2020.
Los próximos capicúa seguirán siendo en el mes de febrero, como el 12-02-2021, 22-02-2022, 03-02-2030, 13-02-2031 y así sucesivamente hasta llegar al último del siglo que será el 29-02-2092 y el del milenio 29-12-2192, claro está que muchos de nosotros no llegaremos a esta fecha.
Esto no solo sucede con números sino también con palabras o frases que se leen igual de adelante hacia atrás como de atrás hacia adelante sin perder su significado, a estas se les conoce como palíndromos. El tecnicismo fue inventado en inglés (palindrome) por Ben Jonson en 1629 según el Oxford English Dictionary, aunque los palíndromos tenían milenios de existir sin ser llamados así. De raíz griega palin que quiere decir hacia atrás o en sentido inverso y dromos corredor o pista de carreras, entendiéndose entonces como corre en sentido inverso. En el griego moderno, el palíndromo no se llama palíndromos, sino karkínos, que es el nombre del cangrejo. Algunos ejemplos: Ana, oro, anona, radar, ojo, somos, kayak, ala, oso, reconocer, etc., y aquellas que se leen de la misma manera pero que tienen un significado diferente se les llama semipalíndromos, como: Eva-ave, Roma-amor, rata-atar, arroz-zorra entre muchos más.
No todos los idiomas tienen la misma facilidad para los palíndromos pero el idioma español es el que presenta mayor índice. Así que ahora ya sabes la diferencia entre capicúa y palíndromo para aplicar el término correcto según corresponda, la primera es para números y la segunda para palabras o frases.