Ciencia y Educación (destacadas)

¿Qué es la Pascua?

La Pascua es una de las celebraciones religiosas más importantes y antiguas, tanto para el cristianismo como para el judaísmo. Aunque ambos credos conmemoran eventos distintos bajo el mismo nombre, la palabra Pascua está profundamente ligada a ideas de liberación, renovación, fe y esperanza. Comprender qué es la Pascua implica adentrarse en la historia, la espiritualidad y las tradiciones de pueblos que, a lo largo del tiempo, han encontrado en esta fecha un momento sagrado para recordar, agradecer y celebrar.

La Pascua judía: libertad del pueblo hebreo

En el contexto del judaísmo, la Pascua —conocida como Pésaj en hebreo— conmemora la liberación del pueblo de Israel de la esclavitud en Egipto, un evento narrado en el libro del Éxodo. Según la tradición bíblica, Dios envió diez plagas sobre Egipto para convencer al faraón de dejar libres a los hebreos. En la última plaga, el ángel de la muerte pasó por todo Egipto, pero “pasó por alto” (de ahí el nombre Pésaj, que significa “pasar por encima”) las casas de los israelitas, marcadas con la sangre de un cordero.

Esta celebración, que suele durar siete u ocho días, es una época de reunión familiar y reflexión. Durante el Séder, una cena ritual, se recuerdan los sufrimientos y la liberación del pueblo judío, comiendo alimentos simbólicos como el pan sin levadura (matzá) y hierbas amargas.

La Pascua cristiana: resurrección y nueva vida

En el cristianismo, la Pascua tiene un significado diferente, aunque conectado en su raíz con la Pascua judía. Se celebra la resurrección de Jesucristo, acontecimiento central en la fe cristiana, que se conmemora el Domingo de Resurrección, después de la Semana Santa.

Jesús murió crucificado en Jerusalén durante la celebración judía de la Pascua. Según los Evangelios, resucitó al tercer día, venciendo la muerte y ofreciendo a la humanidad la promesa de la vida eterna. Por eso, para los cristianos, la Pascua simboliza no solo la victoria sobre el pecado, sino también la esperanza en la resurrección y la vida nueva.

La Pascua cristiana es precedida por un tiempo de preparación llamado Cuaresma, que dura 40 días. Después, durante la Semana Santa, se recuerdan la pasión, muerte y resurrección de Cristo. El Domingo de Pascua marca el inicio de un período de alegría que se prolonga durante cincuenta días, hasta Pentecostés.

Símbolos y celebraciones

En ambas tradiciones, la Pascua está llena de símbolos profundos. Para los judíos, el cordero pascual y el pan sin levadura remiten a la prisa con la que huyeron de Egipto. Para los cristianos, el cirio pascual, los huevos de Pascua y las flores simbolizan la luz, la vida nueva y la resurrección.

Culturalmente, la Pascua también ha influido en celebraciones populares, como las búsquedas de huevos, los conejos de chocolate y las comidas familiares, que si bien no tienen origen religioso, conservan el espíritu festivo de la ocasión.

Seguiremos informando. 

Botón volver arriba