
Por Eduardo Sauceda.
Seguramente en las últimas semanas hayas leído, tanto aquí en Código San Luis como en otros sitios de Internet la palabra «Cloudflare» y tal vez no sepas lo que es o que ha tenido que ver con tantas fallas en Internet últimamente.
Pues bien, en la actualidad, y debido a la gran demanda que reciben muchas páginas y servicios de Internet a nivel mundial como Facebook, Google, Amazon, eBay, Instagram, Twitter, etc., y para poder proveer un servicio rápido y de calidad a sus usuarios, es necesario hacer uso de las llamadas CDN o Content Delivery Networks (o redes de distribución de contenido). Ahora además de no saber que es CloudFlare, también te preguntarás que es una CDN o como funciona.
Antes que nada es necesario aclarar el significado de lo que es Internet. Se trata de una red mundial mediante la cual están conectadas más subredes, es decir, si tu proveedor de Internet es Telmex, ese proveedor a su vez se conecta a un proveedor mas grande, que a su vez se conecta a la red de otro proveedor más grande o a una red intercontinental, enlace por el cual viajan las peticiones de los usuarios, de los usuarios de cada proveedor.
Ahora, las redes de distribución de contenidos no son mas que servidores localizados en diferentes puntos del globo terráqueo, que se encuentran interconectados entre sí, y que se encargan de hacer la función de «espejos» del contenido. Así, cuando tu en México quieres entrar a ver un video que originalmente se encuentra alojado en Berlin, Alemania (por ejemplo), la CDN determina que tu te encuentras en México, y decide enviarte la copia del vídeo que tiene en un servidor ubicado en California (pues California está mas cerca que Berlin, ¿no?) mejorando con esto el tiempo de respuesta, y haciendo la conexión más directa, evitando que tu «petición» del video pase por más y más servidores hasta llegar al servidor final.
Aquí es en donde entra finalmente CloudFlare, pues entre los servicios que ofrece esta empresa son justamente los de CDN con servidores ubicados en puntos estratégicos en todo el mundo, además sirve como «intermediario» entre las peticiones que tu le haces a un sitio web, y lo que el sitio te devuelve, logrando con esto detectar posibles ataques que fueran destinados a determinada página, y bloqueándolos antes de llegar a su destino.

El problema sucede cuando, como ayer, hay una mala configuración en los servidores de estos proveedores, o cuando son los proveedores los que se encuentran bajo ataques. En Xataka ya lo decían con unas palabras muy certeras : «Cuando Cloudflare tose, a Internet le da fiebre».
Así que por eso las últimas semanas, cuando ha fallado Cloudflare, o Amazon o Google Cloud (quienes también son proveedores de servicios CDN), también empiezan a fallar otros servicios al azar.
Esperemos que, poco a poco, las grandes empresas busquen maneras de mitigar o disminuir los efectos de estas caídas, pues en un mundo en el que día a día lo digital reemplaza en más ámbitos a lo físico, los daños colaterales de estas fallas en los servicios son cada vez mas considerables.
Seguiremos informando.