
Las abejas son uno de los animales más importantes para humanidad, no solo porque ayudan a la politización de plantas, si no también porque le ofrecen al humano diversos productos como la miel, la cera, la jalea real, el propóleo y la apitoxina, usada en la apiterapia.
La apiterapia es un tratamiento alternativo donde se usa el veneno de abejas para curar enfermedades. Esta practica se remonta desde los tiempos del Imperio Egipcio, así como también en la Antigua Grecia y en la China milenaria, pero esta avalada por la ciencia.
El secreto de esta técnica se encuentra en la apitoxina del veneno de las abejas, esta compuesto por sustancias como:
- Aminoácidos.
- Péptidos.
- Lípidos.
- Gúcidos.
- Hialuronidasa.
- Melitina.
- Fosfolipasa.
- Apamina.
¿Cómo see realiza la apiterapia?
Los defensores de la terapia con abejas exponen que debido a este veneno, el emperador Carlomagno fue curado de la gota.Ahora bien, para su uso medicinal, los apicultores obtienen la sustancia con un dispositivo que emite una descarga eléctrica. Las abejas estimuladas pican sobre un cristal, donde se deposita el veneno. Luego se seca y se convierte en un polvillo.
Una vez extraída, la apitoxina se diluye para administrarla de diversas formas. Además de su uso en acupuntura, el veneno se puede inyectar o aplicar de manera natural, es decir, dejándose picar por las abejas. Los apiterapeutas prefieren esta última. Sugieren que la picadura directa de la abeja es la mejor forma de realizar la apiterapia para un efecto más eficaz.
Beneficios:
- Tiene propiedades antibacterianas y antifúngicas.
- Es antiinflamatorio y analgésico.
- Puede ayudar a personas con hipertensión debido a su efecto anticoagulante.
- Ayuda al mejoramiento del metabolismo y eliminación de toxinas.