vida sana (destacadas)VIDA SANA, SALUD Y SEXO

¿Por qué las alergias son más fuertes en primavera?

*El polen liberado en el aire puede ser un total martirio para los más suceptibles

Cada primavera, millones de personas experimentan un aumento en los síntomas de alergias debido a varios factores ambientales. El principal responsable es el polen, especialmente el de árboles como arces, alisos, pinos y moreras, que comienza a liberarse desde febrero y alcanza su punto máximo en abril. Además, el polen de pastos como el centeno y la grama común se intensifica en mayo y junio. Algunas malezas como la ambrosía y la artemisa también contribuyen a los síntomas, ya que su polen puede viajar cientos de kilómetros con el viento.

Otro desencadenante importante son las esporas de moho, que proliferan en ambientes húmedos tanto en exteriores (hojas en descomposición, troncos podridos, compost) como en interiores (cocinas, baños, sótanos). Estas esporas pueden causar síntomas alérgicos similares al polen y se mantienen activas durante toda la primavera.

La temporada también trae consigo un aumento en la actividad de insectos como mosquitos, abejas y avispas. Sus picaduras pueden provocar desde molestias leves hasta reacciones alérgicas graves, como anafilaxia, en personas sensibles.

Además, hay personas que padecen alergias durante todo el año debido a múltiples sensibilidades o alérgenos interiores, como los ácaros del polvo o el pelo de mascotas.

Para reducir los efectos de las alergias primaverales, se recomienda estar atento a los niveles de polen, evitar actividades al aire libre en días de alta concentración, mantener los espacios cerrados y limpios, y consultar con un especialista para un tratamiento adecuado. Aunque no se pueden eliminar por completo, con medidas preventivas es posible sobrellevar mejor esta estación.

Seguiremos informando.

MUNICIPIO SOLEDAD GRACIANO SANCHEZ
Botón volver arriba