
Por mil 200 pesos, una mujer que viva fuera de Ciudad de México y su zona metropolitana puede pedir pastillas para abortar a domicilio.
En la página pastillasparaabortar.mx se ofrece el envío del medicamento para interrumpir el embarazo, con el único requisito de residir fuera de la capital. Los responsables del servicio son Protección y Salud Farmacéutica S de RL de CV.
Las mujeres interesadas deben llamar al número 3603-9000 para responder unas preguntas y saber si son candidatas para obtener las pastillas: primero piden el teléfono, nombre, a qué estado se envían los medicamentos, fecha de nacimiento y el primer día del último periodo menstrual.
Ya contestado el cuestionario, se pasa el primer filtro:
“Por la información que nos indicas, puedes ser candidata para realizar una interrupción con medicamentos, sólo necesitamos que te valore un médico por esta vía (telefónica); en este momento la doctora está en consulta, si me permites una media hora, te puedo devolver la llamada”, explica la encargada a una solicitante del servicio desde Morelos.
Si la doctora da el visto bueno, se debe realizar el pago y el envío de la documentación requerida para recibir los medicamentos.
En el segundo paso del procedimiento, la doctora realiza una serie de preguntas para crear un “expediente clínico”: antecedentes familiares de cáncer o diabetes, drogas, cirugías y características del periodo menstrual.
Aquí es cuando revela que la dosis consiste en una pastilla de Mifepristona y, 48 horas después, cuatro pastillas sublinguales de Misoprostol. Únicamente es para mujeres con hasta 56 días de embarazo.
A partir de este momento, inician las advertencias y los deslindes de los riesgos de que la interrupción del embarazo no se complete, reacciones como fiebre, diarrea, vómito y sangrado intenso. Si ocurre alguno de estos síntomas, la paciente tendrá que ir a un hospital, sin el acompañamiento de la empresa que ofreció las pastillas.
“El procedimiento es 95 por ciento efectivo, sin embargo, tenemos que estar atentos a las posibles complicaciones: sangrado excesivo, que hubiera un aborto incompleto o la continuidad del embarazo; si es el caso de las últimas dos, para eso es la llamada de seguimiento que hacemos 14 días después. Tendrías que acudir a un hospital o a Ciudad de México a terminar el procedimiento, pero de manera independiente”, insiste la doctora.
Para completar el trámite, se recibe un correo electrónico, en el que se da el consentimiento para llevar a cabo el procedimiento de interrupción del embarazo.
En este documento se explican nuevamente los riesgos y se asegura que existen muy bajas posibilidades de que algo salga mal, pero dejan en claro que, si eso ocurre, será responsabilidad de quien toma la medicina.
“PROTECCIÓN Y SALUD FARMACÉUTICA S DE RL DE CV no será responsable de cubrir los gastos por complicaciones que deriven de enfermedades previas ya existentes y no declaradas por la cliente o, en caso de alguna complicación que requiera acudir a otra institución o hospital para su resolución”, explica el documento.