Desde los tiempos antiguos hasta nuestros días, el estornudo ha sido objeto de fascinación y superstición. Este acto aparentemente simple, que se inicia con un leve cosquilleo en las fosas nasales y culmina en un sonoro estallido, tiene una historia rica y variada.
Derivado del latín sternutare, que significa «hacerlo repetidas veces», el estornudo es un proceso fisiológico complejo que implica la coordinación de más de ocho músculos diferentes en el cuerpo humano. Desde los abdominales hasta los torácicos, incluyendo el músculo diafragma y los músculos encargados de controlar las cuerdas vocales y la faringe, todos participan en este acto aparentemente simple.
El estornudo, además de su componente cultural, tiene un propósito fisiológico importante. Es un mecanismo de defensa del cuerpo para eliminar agentes irritantes y gérmenes que podrían causar enfermedades. Un tipo especial de estornudo, llamado «fótico», afecta a hasta el 35% de la población mundial y es desencadenado por una sobreestimulación visual que excita los receptores sensitivos del nervio trigémino en la cara.
Aunque en ocasiones puede parecer una simple molestia, contener un estornudo puede tener consecuencias graves para la salud. La presión generada por un estornudo puede alcanzar los 70 kilómetros por hora y propulsar gotitas de saliva hasta una distancia de ocho metros, lo que aumenta el riesgo de propagación de enfermedades. Además, reprimir un estornudo puede provocar dolor de cabeza, de oído, inflamación, hemorragias e incluso situaciones potencialmente graves como un neumomediastino o la perforación de la membrana timpánica.
En un caso extremo, un estudiante universitario sufrió un accidente cerebrovascular en 2016 después de estornudar, debido a la ruptura de un aneurisma en una arteria cerebral. El estornudo, un acto tan común y aparentemente trivial, encierra en sí mismo una compleja interacción entre lo cultural, lo fisiológico y lo médico.