México y el mundoMéxico y en el Mundo (destacadas)

México podría tener entre 620,000 y 730,000 casos asintomáticos de Covid-19

El portal de noticias El País realizó una investigación en la cual se estima la cantidad real de posibles casos asintomáticos o con síntomas muy leves de Covid-19 registrados en México. Una cifra que estaría muy por arriba de la otorgada por la Secretaría de Salud.

Según su estimación en el país existirían entre 620,000 y 730,000 casos asintomáticos de la enfermedad, que contrastarían enormemente con la cifra oficial de contagios que es de 29,616 hasta el último registro oficial. La diferencia tan elevada en los números sería una consecuencia por la falta de pruebas realizadas a posibles casos. En México se han realizado más de 110,000 pruebas, según informa José Luis Alomía, director general de Epidemiología de Salud, pero se están pasando por alto muchos pacientes registrados con otro tipo de enfermedades respiratorias, no se están realizando pruebas a quienes presentan síntomas leves y gran parte de la ciudadanía no acude a los servicios de salud aunque presente alguno de los síntomas.

México es uno de los países con menor número de pruebas realizadas, y se encuentra en la cola de países en Latinoamérica junto a Brasil y Bolivia en cantidad de existencias.  Aunque se informó que durante el fin de semana se entregarían otras 300,000 pruebas a la Secretaría de Salud.

Si la nación no cuenta con el número suficiente de pruebas, ¿cómo se esta calculando el impacto real de la pandemia? La autoridad sanitaria a afirmado desde el inicio de la contingencia que el meto aplicado se trata del Sistema Centinela, mismo que ha proporcionado las estimaciones con el la autoridad esta enfrentando la contingencia.

Centinela fue instalado y perfeccionado durante la década y media pasada, siendo la epidemia de H1N1 un importante acicate para su desarrollo. El principio es simple: 475 de las 26.000 unidades de atención de salud del país reportan a la Secretaría de Salud semanalmente la frecuencia de consultas por Infección Respiratoria Aguda IRAG (correspondiente con un cuadro de 38 grados de fiebre y síntoma respiratorio como tos), o por Enfermedad Tipo Influenza (ETI, equivalente a un cuadro gripal sin confirmación por prueba diagnóstica química). Es, por tanto, un sistema diseñado para detectar enfermedades que ya existen. Lo que ha hecho la Secretaría con estos datos es aprovechar que, como afirmó el propio López-Gatell, los síntomas de la COVID-19 son indistinguibles de los cuadros ETI/IRAG. Así, han aplicado una prueba diagnóstica para el nuevo coronavirus en una mayoría de los casos detectados con este cuadro clínico en las unidades de Centinela.

A renglón seguido, como explicó López-Gatell en su rueda de prensa del pasado 3 de mayo, aplican un doble filtro al número total de infecciones respiratorias que observa el conjunto de las 26.000 unidades de atención de salud. El primero corresponde con el porcentaje de las mismas que equivaldría a cuadros del tipo ETI/IRAG. Para ello se basan también en Centinela: de los 7,9 millones de consultas por causas respiratorias identificadas hasta la semana epidemiológica número 15 (5-11 abril), la Secretaría de Salud considera que 899.374 corresponderían con ETI/IRAG, un 5,9%. El segundo filtro es precisamente el porcentaje de positividad de SARS-CoV-2 que la Secretaría ha observado semana semana en Centinela. Todo ello lo hacen, como explica Alomía, no de manera directa, sino “por entidad federativa y por grupo de edad”. Al final de ambos filtros, resulta el valor de 106.380 casos estimados de COVID-19 hasta el 11 de abril de 2020.

En problema surge cuando expertos han comenzado analizas las cifras utilizadas para el calculo y los resultados que el modelo esta proporcionando. Esta razón a comenzado una ola de criticas contra el gobierno federal, pues se acusa de estar encubriendo información y manejando datos para que la ciudadania no conozca el impacto real de la enfermedad.

Es probable en cualquier caso que México esté infra-estimando no sólo el número de casos reales con los detectados, sino también el de fallecidos. Muchos países han incurrido en esta infraestimación: en España, por ejemplo, se estima que hay unas 8.000 muertes sin contar (además de las 26.000 oficiales). El propio López Gatell reconoció hace poco en una entrevista con la agencia Reuters que era “muy probable” que en México también se estuviera produciendo un fenómeno similar. De confirmarse, la estimación arriba propuesta de casos sintomáticos, basada en el número oficial de muertos detectados por la covid-19, podría ampliarse. Si hubiera datos públicos oficiales de mortalidad por causas para 2020 en el país, sería factible identificar aquellos fallecidos por síntomas similares a la covid-19 y reproducir el ejercicio de comparación con la media de años anteriores. Pero el INEGI solo publica sus series de mortalidad de manera anual, siendo 2018 la última referencia disponible.

Alomía argumenta esta falta de información inmediata por las características del propio sistema de información sobre mortalidad, que “se basa en los certificados de defunción” elaborados por cada médico que confirma cada fallecimiento”. Dichos certificados detallan, explica Alomía, las causas directas, intervinientes y básicas de la muerte. El proceso de certificación necesario, añade, “en algunos casos puede llevar hasta mes y medio o dos meses” en llegar a los sistemas que integran la información.

La realidad con que se topa el país es la misma que ha asechado a todas las naciones del mundo a partir de el brote de coronavirus, conocer las cifras reales de enfermos y muertos, lejos de estimaciones matemáticas. Lo cierto por el momento, es que México se encuentra en un momento clave para determinar el alcance que esta pandemia tendrá. Por el momento y quizá por mucho tiempo más no se conocerá la cifra exacta de pacientes, pues la prioridad de la autoridad es salir de la contingencia sin que las instituciones sanitarias se vean sobrepasadas y poder garantizar a la ciudadania un atención médica inmediata en caso de requerirla.   Como bien lo ha indicado el subsecretario de Salud por el momento lo importante es reducir la cadena de contagios hasta que el brote pueda ser tratado en el país.

 

Articulo completo en El País

Seguiremos informando

MUNICIPIO SOLEDAD GRACIANO SANCHEZ
Botón volver arriba