Ciencia y Educación (destacadas)

Los bioplásticos buscan salvar al planeta de la crisis de basura

*Su naturaleza compostable y biodegradable los convierte en la mejor opción para el medio ambiente

Actualmente, el mundo produce cerca de 450 millones de toneladas anuales de plástico de origen fósil, un material que, aunque útil en la vida cotidiana, representa una amenaza creciente para el medio ambiente y la salud humana, según earthday.org. Ante este panorama, el desarrollo de alternativas como los bioplásticos ofrece un camino esperanzador hacia la sostenibilidad.

Los bioplásticos se elaboran a partir de fuentes renovables como plantas, subproductos agrícolas o microorganismos. A diferencia de los plásticos convencionales derivados del petróleo, muchos bioplásticos son biodegradables o compostables, lo que permite su descomposición natural mediante procesos biológicos. Además, su fabricación genera menos emisiones de gases de efecto invernadero, destaca el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Aunque el primer bioplástico —el polihidroxibutirato (PHB)— fue descubierto en 1926, su uso se vio eclipsado por el bajo costo del petróleo. No fue sino hasta la crisis energética de los años 70 que su investigación se retomó, impulsada por los avances en genética y biotecnología.

Hoy en día, existen innovaciones como los bioplásticos desarrollados con espirulina, un alga que también se usa en alimentos. Investigadores de la Universidad de Washington demostraron que este material no solo es resistente, sino también compostable y de cultivo escalable.

México también aporta al desarrollo de soluciones sustentables. Un ingeniero químico ha producido bioplásticos a partir de semillas de aguacate, un ejemplo del potencial regional.

Aunque el mercado mundial de bioplásticos aún representa una fracción del total, se espera que crezca de 7,490 millones de dólares en 2023 a casi 57,000 millones en 2032. Su uso ya destaca en el embalaje, pero se proyecta su expansión a sectores como la medicina, la agricultura y la automoción.

Seguiremos informando.

Botón volver arriba