
Con el objetivo de buscar la tranquilidad y paz en el estado de San Luis Potosí, la Guardia Civil Estatal se mantiene trabajando con ocho binomios caninos que ayudan a garantizar la seguridad en el estado potosino, mismos que, además de ser tiernos, pachoncitos y adorables, sirven para inculcar el cuidado de los animales en las nuevas generaciones.
Julián Cárdenas, responsable del grupo canino de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, ha trabajado con “Bonnie” desde hace ochos años y han ayudado en diferentes operativos tanto de detección de narcóticos, guardia de protección y proximidad social.
«Actualmente tenemos 8 binomios trabajando. Tenemos perros que son de proximidad social que son programas dirigidos a niños sobretodo para llevarles el mensaje del cuidado y responsabilidad con los animales. En Guardia Civil trabajan los perros de detección de narcóticos y guardia de protección. Para búsqueda de personas trabajan con la Fiscalía y la Unidad de Búsqueda de Personas o Protección Civil», reconoció Julián en entrevista.
El responsable del grupo canino desmintió los rumores que existen entre una parte de la ciudadanía que señalan que a los perros policías se les golpea o droga para que efectúen su trabajo. «Nosotros hacemos ejercicios de entrenamiento para que los niños los vean y trabajamos con otros métodos que ellos ven e incluso los invitados a participar con nosotros», explicó.
Los caninos llegan a la corporación normalmente entre los seis meses y el año, en su mayoría como donaciones. Durante su etapa de cachorros comienzan con estímulos, recompensas, juegos y premios que hacen y que les ayudan en su formación, ya que «lo hacen con el gusto de recibir su bocadillo o juguete favorito».
En promedio, a partir de los seis meses de trabajo y adiestramiento, un perro ya está listo para laborar en los binomios de seguridad, sin embargo, todo depende de la capacidad de los instructores y el respectivo canino, lo cual ocasiona un vínculo entre el manejador y el perruno.
«Se asignan los binomios desde los primeros meses de edad y el objetivo es generar ese vínculo. Hay compañeros que tienen la posibilidad de llevarse el perro a su casa y lo hacen, es un día a día. Salen y entran con el turno, salen de vacaciones y el perro se llega a ir con ellos. Es muy fuerte el vínculo que se genera», reconoció Julián Cárdenas.
Finalmente, el responsable del grupo canino señaló que si bien los entrenamientos de este tipo oscilan entre los 15 y 50 mil pesos, los actuales perros de la Guardia Civil han sido donaciones que se hicieron desde que eran cachorros, por lo que al cumplir su ciclo laboral muchos de los elementos optan por conservar a su acompañante.
«Cuando los perros llegan a cierta edad no se sacrifican, es un mito. Nosotros manejamos un promedio de ocho años de edad y si el veterinario determina que el perro sigue estando en condiciones sigue trabajando, sino se jubila. El primer candidato a quedarse con él es su manejador y normalmente los mismos compañeros se los queda, sino otro de los compañeros manejadores. Ya si de plano no se puede se pone en adopción al público, pero esto es muy muy raro, normalmente se quedan con algún compañero», puntualizó.
Actualmente, son tres los entrenadores de la Guardia Civil Estatal los que están certificados y capacitándose constantemente, mismos que trabajan diariamente con los pastores alemanes, pastores belgas y labradores que ya son parte de la organización.
entrenamiento de este tipo anda desde los 15 hasta los 50 mil pesos, depende mucho de las disciplinas.
Seguiremos informando.