
Estudiantes de las carreras de Derecho, Economía, Comercio y Negocios Internacionales, Ingeniería en Alimentos, Ingeniería Agroindustrial y Licenciatura en Agronegocios participaron en una mesa de diálogo en el marco de la Primera Conferencia Mundial sobre Seguridad Alimentaria y Cambio Climático, con sede en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), donde presentaron propuestas innovadoras y sostenibles para enfrentar los desafíos derivados del calentamiento global, como las emisiones de gases de efecto invernadero, y la consecuente crisis alimentaria.
Bajo el título de «Jóvenes y sus perspectivas ante el cambio climático y la seguridad alimentaria» y desde distintas áreas del conocimiento, los jóvenes coincidieron en la necesidad de generar conciencia desde el ámbito académico, al destacar la responsabilidad que tienen como estudiantes en la transformación de la realidad del país.
Entre las propuestas destacaron el fortalecimiento de programas de acondicionamiento físico en la educación básica y media superior, así como la mejora en la oferta alimenticia en cafeterías y cooperativas escolares mediante la prohibición de comida ultra procesada.
Se subrayó que la visión de la juventud resulta fundamental para fomentar una cultura de consumo responsable desde edades tempranas, además de reflexionar sobre el impacto ambiental del actual modelo alimentario, incluyendo el uso excesivo del agua y el desperdicio de recursos naturales.
«Otro tema importante es la comida chatarra que estamos sustituyendo por comida sana, convirtiéndola en un consumo excesivo y dañino», expresó Karen Michelle Ramírez Martínez, estudiante de la Facultad de Derecho.
Los participantes hicieron un llamado a generar propuestas desde sus propias disciplinas, para promover un consumo más sustentable y respetuoso con el entorno. «Somos voces jóvenes, mentes moldeables. No podemos permitir que esta situación continúe. Como estudiantes universitarios tenemos acceso al conocimiento y la responsabilidad de generar un cambio de conciencia», añadieron.
La mesa de diálogo contó con la participación de Diana Rendón Manzano, José Miguel Estrada Escalante, Joana Lizet Díaz López, Joel Urrutia Regalado, Diego Casas Rodríguez y Karen Michel Ramírez Martínez; mientras que la moderación estuvo a cargo de los catedráticos de la Facultad de Ingeniería de la UASLP, doctor Luis Manuel Rosales Colunga y maestra Flor de María Tristán Patiño.