
La doctora Janet María León, investigadora de la Coordinación Académica Región Altiplano Oeste (CARAO) y docente de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), ha llevado a cabo una destacada línea de investigación que explora el uso de compuestos naturales para combatir enfermedades de las plantas, como la antracnosis, y busca aplicaciones en la medicina, especialmente en la lucha contra el cáncer.
Durante los años 2020 y 2021, la Dra. León dirigió un extenso proyecto de investigación que permitió aislar alcaloides antifúngicos capaces de inhibir el crecimiento del hongo causante de la antracnosis en plantas de aguacate y mango. En el proceso, descubrió que el árbol de mezquite posee compuestos que, de manera natural, pueden controlar la proliferación del patógeno que afecta a estas especies agrícolas.
Este hallazgo abrió nuevas puertas para la Dra. León, quien amplió su investigación hacia otras plantas y árboles de distintas regiones del país. En colaboración con la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ), la investigadora evaluó el potencial antifúngico de los árboles de guásima y guanacaste en la región costera de Jalisco. El estudio no solo confirmó sus propiedades antifúngicas, sino que además reveló sus capacidades anticancerígenas.
El enfoque de la investigación fue obtener extractos de estos árboles y, mediante un proceso denominado «fraccionamiento bio-dirigido», determinar su actividad citotóxica. Esta técnica permite purificar y caracterizar los compuestos activos, con el objetivo de evaluar su capacidad para inhibir el crecimiento in vitro de células cancerígenas. Aunque el proyecto continúa en desarrollo, los resultados preliminares prometen abrir nuevas posibilidades para el tratamiento del cáncer.
Además, la Dra. León, en colaboración con estudiantes de la UASLP, investiga el aprovechamiento de los desechos orgánicos de diversas especies de tuna, centrándose en la cáscara y la semilla, para identificar compuestos antioxidantes que puedan ser purificados y reincorporados en otros productos. Este proyecto también involucra a los estudiantes de la carrera de Ingeniería Agroindustrial del Campus Salinas, quienes, a través de la materia de Productos no alimentarios, aprenden a manejar diversas técnicas de extracción de compuestos bioactivos para su aplicación en alimentos, cosméticos y otros productos.
La Dra. León destaca que el campus Salinas posee laboratorios bien equipados y una infraestructura que ha mejorado constantemente gracias al trabajo conjunto de los docentes, lo que permite llevar a cabo investigaciones de alto nivel. Además, subraya la importancia de la colaboración entre diferentes entidades de la UASLP y con otras instituciones, como el Colegio de Postgraduados (COLPOS), lo que ha facilitado el uso compartido de recursos y la formación de futuros investigadores.
Esta investigación en torno a las plantas medicinales no solo busca mejorar la producción agrícola, sino también ofrecer nuevas alternativas para el tratamiento de enfermedades, contribuyendo al avance en áreas tan importantes como la biotecnología y la medicina.
Seguiremos informando.