
Hoy se formalizó el inicio de la construcción del Colector Palmilla, mismo que tendrá como fin frenar de manera considerable la contaminación que ha recibido el Lago Mayor del Parque Tangamanga 1.
Desde que se construyó en la zona dorada de la capital el edificio del Poder Judicial Federal, así como todo el complejo de departamentos y oficinas del edificio Palmira, la contaminación para dicho lago fue en aumento. De los dos módulos que conforman el recinto del Poder Judicial Federal, ninguno estaba conectado al drenaje, situación que daba paso a que las aguas negras de los edificios se escurrieran por efecto de la gravedad hasta las instancias del parque, siendo el Lago Mayor la parte más afectada.
La falta de una buena planeación para conectar las descargas de las aguas negras quedó más que evidenciada, increíble para una construcción que costó 2mil millones de pesos.
Con una inversión de 8 millones de pesos, el Colector Palmira Tangamanga 1 también proveerá a la planta de tratamiento poco más de 100 litros por segundo, así lo informaron las autoridades del Sistema de Saneamiento de la CONAGUA que dieron el banderazo de salida.
“El colector sanitario “Sierra Vista-PTAR Tangamanga I” tiene la finalidad de drenar los afluentes sanitarios de los asentamientos habitacionales ubicados sobre la porción surponiente del bulevar Antonio Rocha Cordero en el tramo que comprende de la Glorieta de la Familia hasta la avenida Coronel Romero”, explicó Purata Espinoza.
La primera etapa del proyecto sanitario consta de una longitud de 1,800 metros lineales, con un costo de inversión de 8 millones de pesos, con recursos del Programa PROSANEAR de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y la contraparte del organismo operador Interapas, obra asignada a través de una licitación pública a las empresas potosinas Buga Construcciones, S.A. de C.V. y Consultoría en Ingeniería y Desarrollo de Obra, S.A. de C.V., respectivamente, con un tiempo estimado de ejecución de 4 meses.
Esta obra de infraestructura comprende la introducción de tubería de polietileno dAe alta densidad corrugada de 45 y 76 centímetros de diámetro, con una longuitud total de 5 kilómetros, en el tramo que comprende de la avenida Sierra Vista esquina con la avenida Chapultepec hasta la planta tratadora de aguas residuales Tangamanga I, con un costo total de inversión de 40 millones de pesos.
A su vez, el director operativo del Parque Tangamanga I, Marco Sergio Arévalo, hizo un reconocimiento a las autoridades de los tres niveles de gobierno -CONAGUA, CEA, Interapas y Ayuntamiento de San Luis Potosí- por haber iniciado esta importante obra sanitaria, ya que coadyuvará a que los excedentes de aguas residuales vayan a parar al Lago Mayor.
“El parque Tangamanga I con una extensión de 411 hectáreas, 1.2 millones de árboles y más de 2 millones de visitas anuales, es un gran referente de esparcimiento y diversión para las y los potosinos, por ello el trabajo que realizan las depedencias del sector hídrico para solucionar este problema sanitario”, puntualizó.