
El proceso electoral para la elección de jueces, magistrados y ministros en el país está en marcha, con reglas claras sobre lo permitido y prohibido para los candidatos en campaña. Con 881 cargos en disputa y más de tres mil 400 aspirantes registrados, las restricciones buscan garantizar equidad y transparencia.
La campaña inició el 30 de marzo y concluirá el 28 de mayo a la medianoche. La jornada electoral se celebrará el 1 de junio, y los resultados oficiales se difundirán el 15 del mismo mes. Cualquier impugnación deberá resolverse antes del 28 de agosto, para que los ganadores asuman sus cargos el 1 de septiembre.
Los candidatos pueden participar en debates, entrevistas y mesas de diálogo para exponer su trayectoria y visión de la justicia. También pueden llamar al voto a través de redes sociales, siempre que no paguen para aumentar la visibilidad de sus publicaciones. Además, está permitido el uso de propaganda impresa en papel biodegradable, con ciertas restricciones en tintas y materiales.
El financiamiento de la campaña es personal, y los candidatos pueden cubrir gastos de viáticos y logística dentro de los límites establecidos. En cuanto al personal de apoyo, el gasto no debe superar el 20 por ciento del tope autorizado.Prohibiciones y sanciones
Está estrictamente prohibido contratar publicidad en radio, televisión o internet, así como recibir financiamiento de terceros, sean particulares, partidos políticos u organizaciones extranjeras. También se prohíben las dádivas, como regalos o dinero en efectivo, y la difusión de propaganda que afecte a menores de edad o contenga calumnias.
Otra restricción importante es la veda electoral, que inicia el 29 de mayo. Durante este periodo, los candidatos no pueden realizar actos de campaña, publicar encuestas ni hacer llamados al voto. También está prohibido realizar actividades proselitistas en el extranjero o utilizar recursos públicos para la promoción personaEl Instituto Nacional Electoral (INE) implementó la plataforma MEFIC, en la que los candidatos deben registrar ingresos y gastos de campaña. Este sistema permite monitorear la actividad financiera de cada aspirante y verificar que no se superen los topes establecidos:
•Un millón 468 mil pesos para ministros de la Suprema Corte, magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial y magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral.
•881 mil pesos para magistrados de la Sala Regional del Tribunal Electoral.
•413 mil pesos para magistrados de tribunales colegiados de circuito y de apelación.
•220 mil pesos para jueces de distrito.
Los aspirantes deben presentar un informe único de gastos el 31 de mayo. En caso de omisiones o irregularidades, el INE notificará las observaciones y, si no se corrigen, se podrían imponer sanciones.
Para que la ciudadanía conozca a los candidatos, el INE habilitó el portal “Conóceles”, donde se puede consultar información curricular y perfiles de los aspirantes. A medida que se acerque la jornada electoral, la plataforma también permitirá ubicar casillas y practicar el procedimiento de votación.
El proceso electoral judicial representa un ejercicio inédito en la vida democrática del país, con mecanismos de control que buscan asegurar una competencia justa y transparente.
Seguiremos informando