ColumnasColumnas (destacadas)

Producción de miel en México a la baja

Cuando vemos a una abeja rondar cerca de nosotros, lo primero que pensamos es que nos va a picar y lo que menos concientizamos es que son los seres más importantes del planeta. Es el insecto volador que produce la deliciosa miel pero lamentablemente están muriendo a un ritmo tan acelerado que el 90% de ellas se ha extinguido, las razones: deforestación, uso indiscriminado de pesticidas, formas de manejo, cambios de uso de suelo, pérdida de sitios de anidación y recursos florales y cambio climático.

Existen más de veinte mil especies de abejas en todo el mundo agrupadas en nueve colonias, estas son cruciales para la alimentación humana pues de cada cien productos alimenticios, setenta dependen de su función de polinizadoras, sin ellas no habría vida en la tierra. Tiene presencia en todos los continentes, excepto en la Antártida, habita en zonas de vegetación ricas en flores y en agujeros de los árboles, son muy organizadas y muy enfocadas en su trabajo. Cada colonia ocupa una colmena o panal y en cada una cohabitan tres tipos de abeja: la reina, las obreras y los zánganos. La abeja reina es la única que puede poner huevos y su función es solamente reproductiva. Las obreras son hembras estériles las cuales se encargan de limpiar el panal, recoger el polen y cuidar a las crías. Los zánganos son todos machos y se encargan de aparearse con la reina.

Las abejas meliponas también llamadas abejas sin aguijón o abejas sagradas producen una miel con propiedades curativas y nutricionales. En Yucatán existen al menos dieciséis especies de este tipo y los remedios milenarios aseguran que esta miel combate padecimientos oculares como carnosidades, cataratas, conjuntivitis, heridas, úlceras, trastornos del aparato respiratorio, digestivo, circulatorio e inmunológico así como picaduras de animales. Los antiguos mayas tenían amplios conocimientos sobre técnicas para la crianza de la melipona, esto se sabe gracias al Códice Trocortesiano, el cual fue enviado a Europa durante la conquista y hoy en día se encuentra en el Museo de América, en Madrid, aquí se plasman algunos aspectos de la vida cotidiana y rituales donde mencionan al Dios de la Miel llamado Ah Mucenkab.

Hasta 2016, Yucatán era el principal productor de miel a nivel nacional pero esto ha disminuido considerablemente, seguido de Campeche, Jalisco, Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Quintana Roo y Puebla, dándole el séptimo lugar a México a nivel mundial como exportador. La Investigadora de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo,  Aurora Xolalpa Aroche, habla de una crisis y una devaluación muy fuerte en relación a la pérdida de colonias, por lo que ha desarrollado varios estudios en colaboración con diferentes instituciones para evaluar la salud de estas.

Recordemos que el 20 de Mayo es el Día Internacional de las Abejas, el cual fue declarado por la UNESCO para reconocer el papel de la Apicultura, las abejas y los polinizadores en la mejora de la seguridad alimentaria y la nutrición en la lucha contra el hambre, así que cuando veas una abeja cerca de ti, por favor, ¡no la mates! el planeta las necesita, ayudemos a conservarlas y a reproducirlas.

Botón volver arriba