vida sana (destacadas)VIDA SANA, SALUD Y SEXO

Estrés, angustia, y conflictos pueden desencadenar migraña

Al conmemorarse el 12 de septiembre como el Día Internacional de Acción contra la Migraña, la Dra. Erika Domínguez Yerena Médico General de Consulta Externa del Hospital General de Soledad de Graciano Sánchez, indicó que esta día ha quedado marcado por las autoridades de salud en el mundo con el fin de sensibilizar a la población del orbe con respecto al dolor de los pacientes que sufren este tipo de cefaleas y así mejorar su calidad de vida.

“La migraña es una enfermedad muy frecuente, aproximadamente afecta al 16% de las mujeres y al 8% de los hombres; en las mujeres suele comenzar con las primeras menstruaciones y en los hombres durante la niñez”, agregó la doctora de los Servicios de Salud en el Estado.

“Esta enfermedad es más común en personas jóvenes, de hecho las estadísticas indican que una de cada cuatro mujeres entre 35 y 45 años de edad padecen migraña y, -a nivel mundial-, este padecimiento por sí solo representó en el 2018 la sexta causa mundial de los años perdidos por discapacidad”.

La funcionaria estatal destacó que la la migraña es un dolor de cabeza primario, mismo que no está causado por otras enfermedades:

“Se caracteriza por la existencia de episodios más o menos frecuentes de dolor de cabeza que generalmente afectan a un solo lado, que duran entre cuatro y setenta y dos horas y  que suelen ser de intensidad fuerte o muy fuerte, produciendo una situación de invalidez que obliga a dejar de realizar la actividad que el paciente afectado venía desarrollando o que, -incluso-, llega a limitar su eficacia y rendimiento”.

Domínguez Yerena subrayó el hecho de que puede haber episodios de migrañas una o dos veces al año, o bien presentarlos más de quince días por mes:

“El episodio de dolor suele acompañarse de náuseas, vómitos y molestia o incomodidad con la luz y los ruidos. La causa de la migraña es desconocida. Se sabe que hay una alteración de base en los vasos de la cabeza en la que predominan la inflamación y la dilatación y que ello lleva al desencadenamiento del dolor, recuperándose posteriormente”, narró la especialista.

“Existen factores desencadenantes que pueden agruparse en: psicológicos (estrés, angustia, conflictos, etc); hormonales (menstruación o anticonceptivos); alimentarios (el consumir queso curado, ciclamato, chocolates, etc.); Medioambientales (humo, luz brillante, tabaco, etc.); un patrón de sueño excesivo o insuficiente; la ingesta de fármacos preparados con cafeína tales como descongestivos nasales, y otras causas diversas como el ayuno prolongado o exceso de fatiga.

Erika Domínguez Yerenaprecisó también que cuando el dolor migrañoso va precedido de determinados síntomas de disfunción cerebral focalizados en la vista, oído, etc., además de registrar un carácter transitorio, se habla de migraña con aura

“Esta es menos frecuente que la migraña sin aura; actualmente a nivel mundial hay un caso de migraña con aura por cada 3 o 4 casos de migraña sin aura; El aura  se produce por una disfunción focal de la corteza cerebral generalmente ubicada en la corteza occipital en la parte posterior del cerebro. Esto explica que el aura más frecuente sea la visual; Sin embargo, si esa disfunción cerebral progresa hacia delante puede afectar a zonas del cerebro que integran la sensibilidad o el lenguaje manifestándose como auras sensitiva, esto es cuando al paciente se le duerme la mano o  un lado de la boca y cuando con respecto del lenguaje, el paciente no puede decir lo que piensa o confunde las palabras respectivamente. Esta disfunción dura unos pocos minutos, rara vez más de media hora y desaparece sin dejar daños”.

“Se pueden prevenir los episodios de dolor debido a esta enfermedad y la mejor manera de lograrlo es seguir una serie de recomendaciones básicas como podría ser el aprender qué alimentos o situaciones actúan como desencadenantes o agravantes para poder evitarlos; el evitar cambios en el patrón de sueño, el seguir un ritmo de vida metódico y relajado y consultar con el médico ante cualquier variación en la presentación de los episodios”.

“La migraña no tiene cura pero sí hay tratamiento para los episodios de dolor que la caracterizan y en los casos más graves, pueden realizarse tratamientos preventivos. En función de la frecuencia, número de episodios, intensidad del dolor, invalidez que genera, duración de los episodios, síntomas, etc. , los profesionales de salud que nos atienden, decidirán si el tratamiento ha de ser sintomático o debe de indicarse una terapia preventiva”.

Para la prevención de los síntomas de dolor y cuando las migrañas se presentan con mucha frecuencia, hablamos de que se trata de una medicación diaria que se pauta por temporadas y debe ser prescrita y seguida solamente por un médico ya  que estos incluyen beta bloqueadores, calcio antagonista, antidepresivos tricíclicos, antiepilépticos, y antihipertensivos”.

“La gente tampoco sabe mucho de las cefaleas. La población en general no considera que los dolores de cabeza sean una enfermedad grave porque se presentan generalmente por episodios y porque además no son mortales, ni se contagian. Las tasas bajas de consulta en los países desarrollados pueden indicar que muchos enfermos desconocen la existencia de tratamiento eficaz e incluso se calcula que la mitad de las personas que padecen dolor de cabeza se tratan ellas mismas”, afirmó.

Por último la Dra. Erika Domínguez Yerena Médico General de Consulta Externa del Hospital General de Soledad de Graciano Sánchez, pidió a la ciudadanía que ante la presencia de señales como los dolores de cabeza agudos y cuya duración vaya de las cuatro a las setenta y dos horas y sea pulsátil, que presenten una intensidad de moderada a grave que aumenta con los esfuerzos o cuando el dolor  vaya acompañado de náuseas y/o vómitos, de fotofobia y de osmofobia, no ingieran medicamentos y sí acudan con el  médico para que  le ayude a identificar el tratamiento que les lleve a mejorar su salud.

MUNICIPIO SOLEDAD GRACIANO SANCHEZ
Botón volver arriba