Asombra la floración del llamado Palo de Rosa. Recibe también otros nombres dependiendo del lugar del país. Le llaman Guayacán, Amapola, Roble Blanco, por citar algunos. En idioma Tenek le dicen Cul. Según los botánicos se distribuye por ambas vertientes. En el Golfo, desde Tamaulipas hasta Chiapas. Por el pacífico, desde Nayarit hasta Chiapas.
Pero a este árbol lo encontramos hasta Sudamérica. He escuchado en varias ocasiones comentarios de que el Palo de Rosa en nuestra región fue introducido y que se naturalizó, es decir, se propaga ya sin ayuda del hombre.
En nuestras selvas aún conservadas no se le aprecia como un componente. Lo observamos en ciudades, pueblos, orillas de carreteras, caminos de terracería y en linderos de potreros, es decir, asociado a la presencia humana. Eso ha llevado a pensar lo de su introducción.
He buscado bibliografía al respecto y la verdad no he encontrado estudios al respecto, por lo que se lo dejaremos a los botánicos. De sobra está decir sus usos para la fabricación de muebles y utensilios, medicinal y ornamental. Jugando con números, este árbol presenta sus flores agrupadas, es decir en inflorescencias. Cada grupo está compuesto de 30 a 50 flores. Y Cada flor potencialmente es una capsula lineal, que primero es verde y cuando madura se torna café. Hace dehiscencia y libera las semillas que son aladas, y obviamente, transportadas por el viento.
Como curiosidad en alguna ocasión conté las semillas de varias cápsulas, teniendo aproximadamente entre 80 a 100 semillas cada una. Las flores son hermafroditas, es decir, tienen partes masculinas y femeninas en la misma flor. Sin embargo, el porcentaje de autopolinización es muy bajo, esto ocurre en la mayor parte de las flores con esta condición de hermafroditismo, y así evitar la endogamia. Para evitar la autopolinización, los órganos sexuales no maduran al mismo tiempo en una misma flor.
Ahora bien, una vez que la flor cae y empieza a madurar la cápsula, podemos observar que quedan de una hasta cinco cápsulas por cada racimo (30 flores en promedio). Y colocando un promedio de 3 cápsulas por racimo, y un promedio de 500 racimos por árbol, nos da unas 1500 cápsulas.
Y como cada cápsula tiene en promedio 80 semillas, nos arroja un total de 120 000 semillas por árbol. Obviamente éste enorme gasto de energía es porque no todas las semillas caen en lugares favorables para su germinación y otras son depredadas. Incluso las hormigas “arrieras” o “cortahojas” también aprovechan la época de bonanza.
El periodo de floración va de febrero a abril, pero se da el caso de que hay individuos que florean en diciembre, y otros terminan en mayo. En un mismo árbol puede cambiar la fecha de floración, es decir este año floreo en abril, pero el próximo puede ser en enero o en mayo. También el mismo individuo puede tirar toda su hoja y quedarse sólo con las flores, y al otro año puede florear con follaje. Eso sí, conserva el color de sus flores, no cambia. Hay palos de rosa que florean blanco, y blanco siempre será su color. Y el que es rosa, pues rosa será hasta su muerte.
Introducido o no, el palo de Rosa lo consideramos Huasteco. Ha venido a embellecer nuestro paisaje. Si nosotros lo admiramos, más lo admiran las personas que no lo conocen y lo ven por primera vez.
Fotografías por: Alejandro Aguilar Fernández. Palo de Rosa (Tabebuia rosae). Cd. Valles, SLP. 09/04/2023
Seguiremos informando