Ciencia y Educación (destacadas)

¿Es posible vivir en la luna? Científicos responden

La exploración lunar podría ser más sencilla de lo que se pensaba, gracias a nuevos hallazgos científicos que sugieren la presencia de hielo justo debajo de la superficie en más regiones polares de la Luna.

Según un estudio reciente, ciertas zonas inclinadas y alejadas de la luz solar en la región polar sur podrían ser lo suficientemente frías como para acumular hielo. Esta conclusión se basa en datos obtenidos por el experimento ChaSTE, a bordo del módulo de aterrizaje Vikram, que llegó a la Luna en 2023.

El hallazgo es clave, ya que convertir ese hielo en agua podría facilitar la permanencia humana en la superficie lunar, especialmente en las próximas misiones tripuladas del programa Artemis de la NASA. Sin embargo, aún no se sabe con certeza cuánta cantidad de hielo hay disponible.

Otro avance importante es la exitosa prueba del GPS en la Luna. La NASA, en colaboración con la Agencia Espacial Italiana, logró por primera vez rastrear señales del Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS) desde una distancia de 362 mil kilómetros.

El experimento, denominado LuGRE, se realizó a bordo del módulo de aterrizaje Blue Ghost de Firefly Aerospace, que se convirtió en la primera nave comercial en llegar con éxito a la Luna. Este hito marca una nueva era para la navegación lunar, ya que permitirá guiar futuras misiones con mayor precisión.

En las próximas dos semanas, los científicos recopilarán más datos para mejorar este sistema de navegación, el cual será clave para las misiones Artemis, que buscan regresar astronautas a la Luna por primera vez en más de 50 años.

Además de estas innovaciones, la NASA trabaja en la creación del Tiempo Lunar Coordinado (LTC), un nuevo estándar que unificará el cronometraje de astronautas, naves espaciales y satélites en la Luna.

Debido a las diferencias en la gravedad, los relojes en la Tierra pierden 58.7 microsegundos por día terrestre en comparación con los de la Luna. “Un reloj atómico en la Luna funcionará a un ritmo diferente que uno en la Tierra”, explicó Kevin Coggins, funcionario de la NASA.

Con estos avances en navegación, cronometraje y recursos naturales, la exploración lunar está más cerca de convertirse en una realidad sostenible, abriendo la puerta a futuras misiones y, eventualmente, a la presencia humana permanente en nuestro satélite.

Seguiremos informando

Botón volver arriba