
En un inesperado giro en la esfera legislativa, el Senado de la República experimentó un descalabro en el plan previsto para la elección de la próxima ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). La expectativa se centraba en la selección entre Bertha María Alcalde Luján, Lenia Batres Guadarrama y María Eréndira Cruz Villegas Fuentes como candidatas.
El desenlace sorprendente fue comunicado a través de una publicación de Joaquín López-Dóriga en Twitter, donde se destacó que el Senado había perdido el acuerdo crucial para esta elección trascendental. Esta situación marcará un hito en la historia, pues significará la primera vez en este siglo que un presidente designará directamente a una ministra para la SCJN.
Con la falta de consenso, el Senado se verá obligado a desechar la terna previamente propuesta, trasladando al Poder Ejecutivo la facultad de elección.
Ricardo Monreal, senador y líder de Morena, reconoció abiertamente que el acuerdo finalmente no se materializó, admitiendo que es una realidad inherente a la política y asumiendo la dificultad de lograr la mayoría calificada para elegir a alguna de las aspirantes.
El quiebre en el acuerdo se relaciona con la retirada de la bancada de Movimiento Ciudadano (MC), motivada por la no aprobación de la elección de magistrados pendientes del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
«Queremos mandar un mensaje político enérgico, en el sentido de que el Senado es irresponsable en no abordar la crisis en el Tribunal Electoral», subrayó Clemente Castañeda, coordinador de MC en la Cámara Alta, en una entrevista para Radio Fórmula, expresando la postura de la bancada.
La resolución de esta situación inesperada tendrá un impacto significativo en el ámbito judicial y político, al posibilitar al Presidente la designación directa de la nueva ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Seguiremos informando.