![ieseg](https://www.codigosanluis.com/wp-content/uploads/2019/02/0.jpeg)
Se llega el 2 de Febrero Día de la Candelaria y empezamos a pensar cuáles serán esos ricos tamalitos que nos estaremos comiendo, sin importar que nos haya salido el Niño Jesús en la pasada Rosca de Reyes. Las opciones son muchas y variadas y pensamos en acompañarlos con un café calientito, un chocolate espumoso o el tradicional atole de nuestra preferencia, aunque también hay quienes se deciden por una bebida más ligera como el té.
Los tamales están hechos a base de maíz, con diferentes tipos relleno según sea la región de nuestro país pero un tamal que llama mucho la atención por su tamaño y el proceso de horneado, es el Zacahuil, un tamal gigante que alcanza a medir hasta seis metros de largo y dura seis horas en promedio para alcanzar su cocción en el horno de leña. Su composición es de una masa de maíz no molida en su totalidad (martajada), la cual se mezcla con manteca de cerdo, chiles y especias, que se rellena con trozos de carne de cerdo. Este tamal es típico de la huasteca potosina e hidalguense y en menor medida lo que corresponde a la queretana, veracruzana y la tamaulipeca.
El pasado 31 de enero, por tercer año consecutivo se partió el Zacahuil más grande de San Luis Potosí. El evento se llevó a cabo en la Plaza del Carmen en punto de las 18:00 horas donde los anfitriones dieron el banderazo para comenzar a repartir el tradicional tamal, el cual tuvo en esta ocasión 183 metros de largo superando los dos años anteriores.
Nuevamente el Restaurante Rincón Huasteco fue el encargado de la preparación de este Zacahuil, sin duda alguna un verdadero privilegio colaborar con su representante, el Ing. Taurino Galván, a quien le agradezco el permitirnos acompañarlo en este evento además de agradecer su confianza y sus buenos deseos para con los jóvenes estudiantes. El Instituto de Estudios Superiores en Gastronomía, también hizo su parte, ya que algunos de los alumnos de la Licenciatura en Gastronomía coordinados por el Chef David Abraham López Serna fueron los encargados de porcionar y servir el kilométrico tamal. Quienes condujeron el programa y pusieron el ambiente durante la tarde fueron los colaboradores de Radiorama así como los grupos musicales invitados. La finalidad de este evento es promover y difundir la gastronomía del estado así como los productos de la región.
Nos vemos para el próximo año, esperando lograr que el tradicional Zacahuil sea todavía más largo que el actual. ¡Buen provecho!