ColumnasColumnas (destacadas)

Día Internacional del Artesano

El 19 de marzo es una fecha especial, en esta se celebra y reconoce el trabajo de todas aquellas personas llamadas artesanos que destacan por su gran creatividad para elaborar objetos únicos. Su imaginación y creatividad inagotables son plasmadas en todo tipo de materiales como madera, tela, barro, cartón, papel, piedras, plumas, metales, vidrio y semillas que con coloridos diseños y mucha precisión dan origen a múltiples figuras ornamentales, utensilios o prendas elaboradas con técnicas de gran valor que se han transmitido a través de diferentes generaciones y que por supuesto engrandecen la identidad  de un país.

El origen del Día Internacional del Artesano comenzó celebrándose como el Día del Carpintero, tomando como base las creencias de la religión católica que conmemora a San José el 19 de marzo y a quien se le considera el Padre de la Carpintería, ya que este oficio se remonta a las artes manuales desde hace siglos. Los carpinteros son considerados los primeros artesanos del mundo y los creadores de mantener la cultura y el arte tradicional de cada región del mundo. Artesanía deriva de las palabras latinas artis-manus que significa arte con las manos, en donde interviene poca o nula intervención de maquinaria.

Fue a finales de la Edad Media que hubo una marcada separación en los conceptos, misma que se consolidó con el Renacimiento, es decir, al arte lo relacionaban con el artista y subordinaban la artesanía junto con el artesano por desconocer lo que implica su elaboración y características que posee.

México tiene gran variedad de artesanías, aquí algunas de las más representativas: los Alebrijes de San Martín Tilcajete y Barro Negro de San Bartolo Coyotepec en Oaxaca, el Papel Amate de Pahuatlán y la Talavera en Puebla, los Sarapes de Coahuila, los Rebozos de Santa María del Río en San Luis Potosí, el Arte Huichol (Chaquira) en Nayarit, los Tapetes y Alfombras de aserrín y flores en Huamantla Tlaxcala, el Árbol de la Vida en Metepec Estado de México, Cerámica de Tlaquepaque y Tonalá en Jalisco, los Deshilados de Calvillo en Aguascalientes, el Barro Vidriado de Patambam, las Guitarras de Paracho, el Cobre de Santa Clara y la Madera Tallada de Morelia en Michoacán, la Talabartería de León en Guanajuato, entre muchas más.

Es importante recalcar que las manualidades no son igual a las artesanías, debido a que carecen de identidad cultural, son de cualquier material que se pueda aprovechar y sus técnicas no están relacionadas con una cultura determinada a diferencia de las artesanías, que obtienen su materia prima de la región y se nutre de las prácticas tradicionales. Hoy en día, uno de los principales problemas que enfrentan las artesanías originales, es la imitación o piratería, piezas u objetos que son elaborados con procesos industriales, con materiales diferentes, muchas veces de baja calidad y son de precio bajo. Así que cuando vayas a comprar una artesanía, asegúrate que no tenga la leyenda: Hecho en China, mejor defendamos y preservemos el trabajo de nuestros artesanos mexicanos.

MUNICIPIO SOLEDAD GRACIANO SANCHEZ
Botón volver arriba