
La actividad física es un factor esencial para mantener el peso corporal dentro de un rango recomendado y conservar una buena salud y estado físico, además de que ayuda a prevenir enfermedades no trasmisibles como la diabetes, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. A nivel Internacional, la Organización Mundial de la Salud (OMS por sus siglas), indica que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo de mortalidad más importante en todo el mundo.
Lo anterior lo informó el Dr. Luis Jesús Pérez Lara, Coordinador de las Unidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas y del Programa de Obesidad y Riesgo Cardiovascular de los Servicios de Salud de San Luis Potosí, precisó que en los adultos de 18 a 64 años de edad se recomienda realizar un mínimo de 150 minutos semanales de actividad física aeróbica moderada, o bien 75 minutos de actividad física aeróbica vigorosa cada semana, aconsejó que la actividad se practique en sesiones de 10 minutos de duración como mínimo.
Explico que la actividad física regular de intensidad moderada es básicamente el caminar, andar en bicicleta o hacer deporte y tiene considerables beneficios para la salud. En todas las edades, los beneficios de la actividad física contrarrestan los posibles daños provocados por accidentes. Realizar algún tipo de actividad física es mejor que no realizar ninguna, volviéndonos más activos a lo largo del día de formas relativamente simples podemos alcanzar fácilmente los niveles recomendables de bienestar.
Los beneficios de la actividad física de manera regular son notables ya que mejora el estado muscular y cardiorrespiratorio, mejora la salud ósea y funcional, reduce el riesgo de tener hipertensión, cardiopatías coronarias, accidentes cerebrovasculares, diabetes, diferentes tipos de cáncer como el de mama y de colon y oprime la depresión. Además baja el nivel de riesgo de caídas y fracturas vertebrales o de cadera y es fundamental para el equilibrio y el control de peso.
Por otro lado, reconoció que la población mexicana que no realiza suficiente actividad física señala los siguientes obstáculos: la falta de tiempo, la falta de espacios adecuados y seguros, la falta de motivación, la preferencia por las actividades sedentarias, la falta de actividad física en la familia, problemas de salud y el desagrado por realizar actividad física.
Por lo que el Dr. Luis Jesús Pérez Lara fue muy claro al decir que una pérdida de un cinco por ciento del peso corporal se asocia con mejoría de la función física y disminución del dolor articular de rodilla en pacientes con obesidad, mayores de 60 años de edad y con osteoartrosis establecida.
Finalmente el especialista aconsejó a la población a que acuda a su médico para que le recomiende y promueva los hábitos alimenticios saludables y ejercicio, ya que es importante individualizar el tipo y la intensidad de actividad física, considerando la edad, genero, factores de riesgo cardiovascular, enfermedad articular o alteraciones neurológicas.