
Millones de estudiantes regresaban el lunes a clases mediante educación a distancia en México. Con una enorme deserción en las escuelas privadas y desigualdad en el acceso a los medios de comunicación.
La Secretaria de Educación Pública implemento un complejo plan para garantizar que la educación a distancia llegue a todos. Con el programa Aprende en Casa II se desarrolló contenido para alumnos desde preescolar hasta bachillerato, mismo que es transmitido mediante TV, radio e internet.
Aunque la oferta parece amplia y al alcance de todos los estudiantes, la realidad mexicana demuestra lo contrario. No todos los hogares cuentan con internet en casa, señal de tv e incluso red eléctrica.
Aunque no hay una cifra exacta de los usuarios de Internet en nuestro país, hasta 2019, 7 de cada 10 mexicanos contaban con acceso a Internet, de acuerdo con el Estudio de Consumo de Medios y Dispositivos Entre Internautas Mexicanos.
Es decir, se estima que 3 de cada 10 mexicanos no cuenta con medios para acceder a la red, ya sea por falta de aparatos, conectividad o lejanía. De los usuarios que utilizan la red su mayoría reside en zonas urbanas.
De los mexicanos que residen en zonas rurales o su nivel socioeconómico es bajo, sólo el 5 % tiene una computadora en casa y sólo el 20.6 % acceso a una red o medio para conectarse como celular.
Educación, radio y televisión
Las autoridades han previsto esta situación y el contenido educativo será transmitido en televisión abierta. Sin embargo, esto no garantiza que los estudiantes tengan acceso a el. Los estados como Guerrero, Oaxaca y Chiapas mantiene un alto nivel de marginación y de familias en pobreza extrema o en condiciones vulnerables.
En promedio sólo 3 de cada 10 hogares en las zonas marginadas de estos y otros estados, cuentan con una televisión, y el acceso a internet es nulo.
Según datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones en comunidades de la zona selva no hay ni luz eléctrica, los hogares en regionales rurales e indígenas no tiene acceso a ningún medio de comunicación o por lo menos no en cada hogar.
El magistrado diseño cuadernillos especiales para llegar hasta estas comunidades, sin embargo muchos profesores y padres de familia señalaron que esos no llegaron o que no son sencillo de implementar si no se cuenta con apoyo de profesionales.
La última estrategia son los programas por radio, se calcula que 20 mil niños indígenas de zonas alejadas y sierras utilizarán este medio para llevar a cabo sus clases. Autoridades educativas indicaron que se trasmitirá en lengua materna según la región.
No se cuenta con una estadística real de los hogares con acceso a radiodifusoras o si estas llegarán hasta todas las comunidades del país. Es importante recordar que muchos de los estudiantes de zonas indígenas caminan durante horas para llegar a centros educativos. Es decir, que sus hogares no se encuentran en zonas con acceso vial y posiblemente con ningún tipo de acceso a medios de comunicación
Seguiremos informando
Prepárate para el regreso a clases, estos son los horarios y canales