
En virtud de accionar el desarrollo académico de las y los estudiantes de artes escénicas, el Centro Cultural Helénico, presenta cursos y talleres en línea asequibles para participantes de toda la república mexicana.
En el marco de las acciones emprendidas por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México para beneficiar a la comunidad cultural y con el objetivo de abonar a la formación continua de las y los estudiantes y profesionales de las artes escénicas, el Centro Cultural Helénico presenta su oferta gratuita de cursos y talleres en línea que, en 2021, brindará herramientas de capacitación y profesionalización en temas clave como la dramaturgia, la dirección escénica y la producción.
Asimismo, el Centro Cultural Helénico recobra su espíritu de búsqueda y experimentación escénica mediante la ampliación de su Programa de Residencias Artísticas. Mediante este programa, el Helénico acoge este año a ocho grupos especializados en artes escénicas que desarrollarán y compartirán sus procesos creativos a través de diversas plataformas de exhibición y, al término del año, presentarán los hallazgos de sus procesos en recintos teatrales del Instituto Mexicano del Seguro Social, gracias a la voluntad de colaboración que a lo largo de dos años el Helénico ha venido desarrollando con dicha institución.
Programa de Residencias Artísticas del Centro Cultural Helénico 2021
I. Encuentro Intercultural en defensa de la tierra del grupo Disidentes Teatro (en colaboración con el Centro Universitario de Teatro). Se trata de un proyecto artístico comunitario que retoma la creación teatral a partir de la búsqueda de sustentabilidad de poblaciones en el estado de Chiapas.
ll. Junio en el 93’ del grupo Teatro de Arena. Este montaje busca recapitular la relación entre los artistas mexicanos y la emergencia de la pandemia del SIDA.
lll. Zona clausurada del grupo Teatro Línea de Sombra. Es un proyecto de exploración territorial por regiones urbanas consideradas como zonas de exclusión en el estado de Tamaulipas.
IV. Las cosas que importan del grupo El Olvidado Asombro. Esta pieza interdisciplinaria explora, desde una visión contemporánea, las relaciones expresivas entre el cuerpo y el movimiento.
V. Palabras insurrectas: detonar los muros con tinta negra del Colectivo Arte Sin Frontera. Este proyecto expone una radiografía de las textualidades desde el encierro para incitar los imaginarios sobre el porqué es necesario construir un mundo sin cárceles.
VI. Reina de los Colochos Teatro. Se trata de un laboratorio escénico a partir de Rey Lear de Shakespeare con el objetivo de analizar sus tensiones con el poder y su ejercicio actual.
VII. Un dibujo donde llora un corazón del colectivo Arte que apapacha. Consiste en el despliegue de una serie de recursos de intervención artística, dirigida a las niñas y niños familiares de personas desaparecidas y de colectivos de buscadores.
VIII. Desierto Género. Se centra en el desarrollo de una pieza de videoarte que indaga en la identidad de colectivos de mujeres trans mexicanas.