
La Organización Mundial de la Salud (OMS por sus siglas), define la Obesidad y el sobrepeso como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud; En los últimos 30 años, el sobrepeso y la obesidad se han convertido en una epidemia que afecta a siete de cada diez adultos en nuestro país, combatir y prevenir este fenómeno es un reto urgente en materia de salud pública por que la obesidad impacta negativamente la calidad de vida de quienes la padecen y además, representa una carga muy significativa para el sector salud.
El sobre peso y la obesidad, incrementan significativamente el riesgo de padecer enfermedades Crónicas no transmisibles, tales como: Diabetes Mellitus tipo 2, Hipertensión Arterial Sistémica, la elevación anormal en la concentración de grasas en la sangre, enfermedades cardiovasculares y cáncer; la mortalidad prematura y el costo social de la salud.
En la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición edición 2018, el porcentaje de adultos de 20 años y más con sobrepeso y obesidad es del75.2%, de éstos el 39.1% corresponde al porcentaje de sobrepeso y el 37.1 de obesidad; Sin embargo indicó de manera clara el Dr. Luis Jesús Pérez Lara, Coordinador de las Unidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas (UNEMES- EC) y del Programa de Obesidad y Riesgo Cardiovascular, que en el 2012 fue de 71.3 por ciento, por lo que exhortó a la población a concientizarse.
“Actualmente en nuestro estado, el Sistema de Información de Enfermedades Crónicas se cuenta con un registro de 23 mil 988 pacientes en tratamiento de obesidad, en pacientes de 20 años y más; Además está implementada la Estrategia Grupo de Ayuda Mutua en Enfermedades Crónicas en el cual a través de diferentes actividades educativas que promuevan la adopción de un estilo de vida saludable con el apoyo del personal de salud, en los diferentes centros de salud de San Luis Potosí.
Por lo que señaló que: “La ayuda mutua es una condición natural en el ser humano en la búsqueda de establecer contacto, empatía y apoyo recíproco con otras personas ante una situación de enfermedad o conflicto emocional; facilita el intercambio de información y desarrollo de habilidades, actividades y conocimientos con carácter instrumental, para que las personas puedan resolver su problemas y mejorar su autoestima al tomar una actitud proactiva en beneficio de su calidad de vida”.
Por último informó Dr. Luis Jesús Pérez Lara, Coordinador de las Unidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas (UNEMES- EC) y del Programa de Obesidad y Riesgo Cardiovascular, que en el estado actualmente contamos con 8 Unidades de Especialidad Médicas en Enfermedades Crónicas no transmisibles (UNEMES-EC por sus siglas) ubicados en: San Luis capital, Soledad, Pozos, Matehuala, Santa María del Río, Río Verde, Cd. Valles y Tamazunchale, en las cuales atiende personal especializado y experto en las enfermedades crónicas no transmisibles (Diabetes Mellitus tipo 2, Hipertensión Arterial Sistémica, Sobre peso y Obesidad Grado) a través de un equipo multidisciplinario en los que participan: el servicio de nutrición, psicología, trabajo social, enfermería, médico(a) especialista y administración en donde se atiende con calidad y calidez a los pacientes.