
Como parte de las acciones que lleva a cabo el Instituto de Estudios Superiores en Gastronomía referentes al rescate, preservación y difusión del Patrimonio Gastronómico de San Luis Potosí, el día de hoy la Lic. Elizabeth Romero Directora General, acompañada del Chef Investigador David Abraham López Serna, la Mtra. Marcela Acosta Chávez y el Antropólogo Miguel Carreras Lomelí dieron a conocer en sesión informativa el Primer Festival de Cocineras Tradicionales que tendrá como sede el Palacio Municipal del 15 al 18 de Abril donde se estará promoviendo la cocina potosina a través de conferencias y degustaciones impartidas y preparadas por las mismas cocineras.
Cabe resaltar que la realización de este festival tiene la finalidad de crear una identidad cultural y promover las tradiciones gastronómicas de San Luis Potosí. Aquí los nombres de nuestras cocineras tradicionales y la frase que las identifica:
Reyna Pardo Ortiz, nació en Matancillas Mexquitic de Carmona y se dedica a la venta y distribución de pulque así como a la preparación de tostadas borrachas desde los seis años de edad, hoy en día atiende su propio negocio de estos productos y apoya en actividades de divulgación de los beneficios y consumos del pulque en el Colectivo El Cariño de un Tlacuache. A mí me gusta participar en lugares donde la gente conozca lo que hacemos, de lo que vivimos y de lo que estamos hechos.
Ma. Concepción Ramírez Hernández es originaria de Milpillas Mexquitic de Carmona y aprendió el legado de su abuela quien desde 1910 comenzó con la preparación de gorditas de horno para transmitirlo a la demás familia. Los productos son de la tierra, desde el maíz hasta los chiles, cuido que sean los buenos porque no solo los vendemos, de aquí comemos, no es fácil hablar de mi vida, me da pena, pero ahora que me dicen que esto es importante quiero hablar por todas.
Juana Paredes Torres, es madre, abuela, bisabuela y tatarabuela y el 16 de septiembre del presente cumplirá 60 años vendiendo los tradicionales tacos rojos en la esquina del Jardín de Tequis: Su frase: Uno debe luchar para vivir, tengo 9 hijos que me siguen ayudando sobretodo porque todos se preocupan por mi vejez, no sé si sea importante lo que hago para todos, pero ha sido importante para ellos y porque yo con esto salí adelante.
Vicenta Coreño Castro, en 1978 cuando tenía 16 años de edad tuvo que apoyar a la economía familiar iniciando como aprendiz de su suegra la cocinera Victoria Medellín Jalomo hija de Doña Cristina Jalomo, quien trasmite todo la información y amor a este típico platillo de las enchiladas potosinas. En 1985 tras la muerte de su suegra, se independiza y abre su negocio en la calle Matamoros número 19 en la colonia centro del municipio de soledad de Graciano Sánchez. Hoy en día su sazón y amor por la cocina potosina hace que la comunidad reconozca sus platillos. Siempre me sentí una ignorante pero el amor se manifiesta cuando uno se esfuerza y cocina para los que nos rodean, es más importante cocinar con amor porque con amor todo sale y sabe bien.
Esto es parte de los trabajos que se realizan en conjunto con el Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana y que el IESEG refrenda su compromiso de impulsar las actividades que reafirmen el legado del patrimonio de los y para los potosinos. ¡Hazlo tradición! ¡Hazlo IESEG!