Turismo (destacadas)Turismo y Gastronomia

Aventurate a conocer la belleza rural potosina

* La Casa Cata, Casa Rural: contiene la historia de una familia campesina,  de generaciones de campesinos

El vasto semidesierto al noroeste de lo que hoy conocemos como Mexquitic de Carmona, fue bastión y casa de los  nómadas chichimecas y en la conquista con el arribo de los españoles y los tlaxcaltecas -implementaron el cultivo a base de terrazas-, se asentaron en pequeños caseríos, posteriormente en magníficas edificaciones: Haciendas como La Parada, El Corte Segundo, Cerro Prieto o Valle Umbroso -por citar algunas-, lo que nos demuestra que a finales del siglo XVI, era una región rica en agricultura y ganadería, por los vestigios arquitectónicos e hidráulicos de las edificaciones, aún hoy día se pueden recorrer.

Esas construcciones primarias establecieron linderos y potreros, probablemente a finales del siglo XVIII, se construyeron pequeñas fincas con tierras de cultivo en apoyo a las inmensas propiedades de las haciendas. La región por historia es conocida como Corte Primero y Corte Segundo, tal vez por los ciclos de siembra y cosecha, se les denominó así, fue tal la riqueza y variedad, que incluso se dio cultivo de vid para producir vinos y maguey mezcalero. A principios del siglo XX, pasaba aquí el tren rumbo al poniente a Aguascalientes, al oriente y sur a la ciudad de San Luis Potosí, incluso aún al norte de Los Cortes, está la vía férrea y a las 5 de la tarde suena la sirena que anuncia el paso del tren de carga.

Al oriente entrando al Corte Segundo, a la derecha  por la carretera que va a Ahualulco, el camino serpentea, después de dos kilómetros a la izquierda en una cerca con el número 130 de la calle Francisco I. Madero, está la entrada a un camino entre yucas, magueyes, órganos y garambullos, en una pequeña loma una terraza de piedras y una escalinata al norte: abre el horizonte una línea blanca de la barda que contiene y expande el paisaje de la Casa Cata Casa Rural, en otra línea al fondo la tierra de labranza, culmina una hilera de pirules y mezquites, en cuyo lienzo se levanta el inmenso azul del cielo.

Está finca como todo tiene una historia, a inicio del siglo XX, en sus tierras se sembró ajo, chile y legumbres. El inmueble es rústico, es una vivienda rural de la clase media campesina, dados los indicios de construcción es arquitectura vernácula y por su ubicación se describe como una Casa Rural, levantada con adobes a cal y canto, conserva su trazo original, un cuadrante de habitaciones y al centro un patio con pozo, al poniente los corrales, con la fachada al norte las tierras de labranza, cuyo viento despeina cada tarde las ramas de los árboles y los arbustos.

Todavía en la década de los setentas se cultivaba la tierra, llegaban ahí, al denominado Bajío camiones grandes a llevar las cosechas de lechugas, pepinos y repollos. Alrededor de la finca y terreno como mudos testigos de esa añeja bonanza se conservan dos pozos en desuso, las bombas y el tractor.

Todo tiene un sentido en el campo y en singular en la casa, sobre todo el paisaje de día o de noche, su bullicio y su silencio, la música de los grillos, el arrullo del viento, el crepitar de la leña en el fogón, los aromas de la comida y las fragancias del campo, sobre todo lo más sobrecogedor: el ocaso y la noche.

No todo fue dichoso en dicha región, cuando se acabó el agua, se cayó el campo, muchos años estuvo abandonada la vivienda y el campo, fueron años de trabajo de restauración y ahora en el proceso de mejoras. Se cultivó maíz, avena y proyectan  nuevos plantíos.

Dicen que lo soñado se hace realidad en el tiempo y el espacio como un conjuro, se da la inspiración y el trabajo, para no solo volver a reconstruir la finca sino recrear el ambiente, el aroma no solo de una Casa Rural sino de la Cocina del Campo y del Cultivo. El estilo de vida que percibimos y de lo que vivimos ahora en un campo abierto que anida un proyecto para el turismo  rural y motivar a los citadinos potosinos a salir al encuentro de la naturaleza del semidesierto.

 

Seguiremos informando.

Botón volver arriba