Uncategorized

San Luis Potosí, listo para vivir la Cuaresma y Semana Santa

Está por dar inicio una de las tradiciones religiosas más representativas en gran parte del mundo, todos los adeptos a la religión católica celebrarán el inicio de la Cuaresma, periodo del año donde conllevan una preparación tripartita, es decir, de tres maneras: mental (purificación de los pensamientos), física (ayuno) y espiritual (oración), ésto hasta el Sábado Santo o también conocido como Sábado de Gloria. Cuaresma significa cuadragésimo y hace alusión a los 40 días que pasó Jesús en el desierto de Judea. Según la tradición, aquellos que vivirán la experiencia de la Cuaresma tendrán que ayunar durante estos 40 días, así como evitar el consumo de carne los viernes, confesarse, realizar obras de reconciliación y perdón, visitar a los enfermos y acudir a los 7 altares, entre otras actividades más. Los 40 días comienzan el miércoles de ceniza.

En México, como en otras partes del mundo donde el porcentaje de católicos es mayoritario, se realizan diferentes tipos de eventos que resultan ser una combinación de festejos paganos con los meramente cristianos; por ejemplo, algunos barrios de las ciudades organizan los carnavales, eventos que se caracterizan por el festejo desmedido, ya que la gente desfila con disfraces y adornos exagerados mientras van incitando a unirse a la fiesta a todos los espectadores que salen a presenciar dicho espectáculo, a la vez, también, que van ingiriendo comida o gran cantidad de bebidas alcohólicas. Estas fiestas son relacionadas con el dios romano del vino Baco y se definen como un lapso de permisividad y descontrol antes del inicio formal de la Cuaresma.

Miércoles de Ceniza (6 de marzo)

Este día marca el inicio de la Cuaresma. El ritual se lleva a cabo cuando todos los feligreses acuden a las diferentes parroquias para que el cura les coloque en la frente una marca de ceniza en forma de cruz, así, y con un sentido penitencial, se da a entender que en este mundo todos fuimos creados a partir de la ceniza, y cuando morimos, volvemos a ese estado inicial del que fuimos hechos: CENIZA ERES Y EN CENIZA TE CONVERTIRÁS.

La ceniza que se utilizará es la que se obtuvo de los ramos bendecidos e incinerados que los parroquianos ofrecieron el año anterior en el Domingo de Ramos, continuando así el ciclo indefinido. Este año, en la ciudad de San Luis, el arzobispo ofrecerá una misa en la Catedral donde, en un acto simbólico, bendecirá toda la ceniza que se usará para las personas que acudirán a colocarse la señal en la frente. Durante el resto del día, y cada cierta hora, las iglesias ofrecerán la imposición de la ceniza para que la gente pueda acudir en el tiempo que tenga disponible.

Viernes de Dolores (12 de abril)

Esta celebración solemne se realiza el viernes previo al Domingo de Ramos. Se trata de visitar a la Virgen de los Dolores, imagen que representa la angustia que pasó María, la madre de Jesús, cuando supo del sufrimiento al que estaba destinado su hijo. Aquí en San Luis Potosí capital se hace una combinación del día establecido en la tradición católica con el siguiente viernes (Viernes Santo) para realizar la Procesión del Silencio, de la cual hablaremos más adelante. Es costumbre que muchos hogares y centros religiosos coloquen su altar a la Virgen de los Dolores. La figura tendrá que ser la que muestre a María angustiada, triste y sufrida con un atuendo de luto.

Domingo de Ramos (14 de abril)

Este día marca el inicio de la Semana Santa, aún dentro del tiempo de Cuaresma. Este día celebra la entrada triunfal de Jesús a la ciudad de Jerusalén, rodeado de la multitud que aclamaba su llegada. Según los Evangelios, las personas que recibieron al proclamado Rey de los Judíos en las afueras de la ciudad israelita usaron hojas de palma para tender una alfombra por donde pasaba Jesús al hacer su entrada triunfal por las calles. La esencia religiosa que esta actividad deja en los feligreses es entender que Jesús es nuestro Rey y que tenemos que atenderlo como tal.

Es una manera de rendirle tributo al rey bueno que vino a defendernos de la tiranía y la injusticia. Los ramos pueden fungir como una especie de intermediario para estar cerca de la presencia de Jesús al momento de recibir su bendición. En las iglesias, las personas asisten a la misa de Domingo de Ramos llevando un ramo pequeño o alguna imagen hecha con hoja de palma, objetos que venden a las afueras de las parroquias, para que ésta sea bendecida en la celebración dominical y así recibir la aprobación de ese día que marca el inicio de la Semana Mayor.

Jueves Santo (18 de abril)

En este día de la Semana Mayor se conmemora la Última Cena que Jesús tuvo con sus discípulos, donde también les explicó el sacrificio que haría para salvar a la humanidad. Aparte de compartir el pan y el vino, Jesús realizó un acto de humildad lavándole los pies a sus alumnos en señal de lealtad, confianza y compañerismo. Algunas parroquias de las colonias hacen la representación de esta escena, sin embargo, la que más llama la atención aquí en nuestra ciudad es la que hacen los Adoradores de la Basílica de Guadalupe, ya que es el propio arzobispo emérito el que funge el papel de Jesús y le lava los pies a los integrantes de esta comunidad.

La celebración continúa siendo solemne, se hacen diferentes oraciones y es aquí donde los feligreses deberán de desarrollar más la idea del perdón a sus semejantes, así como la reconciliación con familiares con los que alguna vez tuvieron conflictos. También en Jueves Santo se hace la visita de los siete altares o siete templos, en cada uno de ellos, la gente que participa deberá de realizar una oración breve y tener un momento de meditación antes de continuar con el templo siguiente.

Esta actividad tradicional hace alusión al pasaje cuando Jesús fue llevado de un lugar a otro para que las autoridades dictaran su sentencia. Las iglesias que forman parte de este recorrido son: Catedral, San Francisco, San Agustín, San Miguelito, el Carmen, iglesia de la Compañía y Sagrado Corazón de Jesús.  Finalmente, en Jueves Santo, las parroquias organizan la puesta en escena de la Última Cena, convivio final que Jesús tuvo con sus discípulos. En la iglesia de San Juan de Guadalupe han realizado por años una de las representaciones más llamativas para los potosinos, manteniendo una tradición que ha pasado de generación en generación.

Viernes Santo (19 abril)

El día más doloroso para los creyentes, ya que aquí se representa el martirio que pasó Jesús al momento de recibir su sentencia: azotes, la corona de espinas, humillaciones y bajezas, recorrer un largo camino con una pesada cruz a cuestas para, finalmente, ser crucificado en ella y morir entre dos ladrones y a la vista de su madre y de los que creían en él. Para los parroquianos, vivir este pasaje de la Semana Santa es la prueba más dura de su fe.

Las iglesias organizan el Viacrucis (camino de la cruz) que es la peregrinación donde la gente recorre diferentes puntos de las colonias recordando el sufrimiento que pasó el Cristo. En total se recorren 14 imágenes o estaciones, los vecinos que se ofrecieron a participar ambientarán su casa con la escena correspondiente de la estación que le hayan asignado, al llegar a cada una de ellas se hace una oración y se toma un tiempo de contemplación, después se continúa hasta la siguiente parada mientras realizan cantos de dolo. En la delegación de Pozos, por la noche, hacen la peregrinación de las cruces, evento donde la gente sale a las calles llevando en las espaldas una cruz de madera en representación de la Pasión de Cristo.

En la capital potosina se lleva a cabo uno de los eventos más llamativos del país en esta época de Semana Santa, se trata de la Procesión del Silencio, recorrido que las cofradías participantes realizan a través de las calles del centro histórico, donde el lugar de partida y llegada es la iglesia del Carmen. A golpes de tambor, las cofradías caminan pausadamente a la vez que sostienen las plataformas donde en cada una de ellas hay una representación diferente de la Pasión de Cristo. Las personas que llegan a presenciar el evento saben que en todo momento deberán de guardar silencio (de ahí su nombre) mientras el contingente recorre los diferentes puntos de la ruta trazada, en la cual se encuentra el Teatro de la Paz, el Museo Nacional de la Máscara, la iglesia de San Francisco, la Plaza de Aranzazú, Plaza de Fundadores, Palacio de Gobierno, Plaza de Armas, para finalmente terminar en la Plaza del Carmen, frente a la iglesia. Una de las imágenes más representativas de la procesión es la de la Virgen de la Soledad, la cofradía del mismo nombre es la que se encarga de cerrar el desfile.

Al término del evento, muchos feligreses permanecen en las iglesias a acompañar a la Virgen en un acto simbólico de darle el pésame por la muerte de su hijo. Las iglesias cubren los altares con telas oscuras, asimismo se cubren a las imágenes y a los santos. El cristianismo está de luto.

La Procesión del Silencio coloca a la ciudad de San Luis Potosí como uno de los destinos más atractivos para visitar en esta época vacacional; creada durante muchos años por la Organización de Tradiciones Potosinas, recibió en el 2013 la declaración de patrimonio cultural del estado.

Sábado de Gloria (20 de abril)

Este día marca el final de la Cuaresma. Es el preámbulo para recibir la noticia que Jesús ha resucitado de entre los muertos y ha pagado por todos nuestros pecados. Se conmemora cuando Jesús dejó el sepulcro y descendió al abismo para vencer a la muerte. Hace algunos años atrás, en una celebración alejada de toda noción cristiana, la gente acostumbraba a mojarse entre sí para “celebrar” esta etapa de la resurrección de Jesús, sin embargo, actualmente, las autoridades penan esta práctica con el argumento de que se desperdicia el vital líquido, imponiendo sanciones económicas e inclusive de arresto.

Por otro lado, una tradición que sí es permisible en Sábado de Gloria, e incluso hasta se organizan concursos, es la quema de Judas, evento donde reúne a diferentes artesanos que fabrican esculturas de cartón o papel con la figura del diablo y que son quemados en las principales plazas de las ciudades. Esta actividad se realiza en alusión a deshacerse de la figura de Judas Iscariote, discípulo de Jesús que cambió a su maestro por unas cuantas monedas. Hoy en día, algunas personas cambian la figura del diablo por personajes de la actualidad que se han ganado el repudio comunitario, tal es el caso de los políticos que en su mayoría son tomados en cuenta para sustituir al diablo.

Domingo de Resurrección (21 de abril)

Entre la madrugada del Sábado de Gloria y Domingo de Resurrección comienza la Vigilia Pascual, que es la celebración litúrgica que conmemora la Resurrección de Jesús. Aquí, los sacerdotes llevan a cabo los rituales con la máxima solemnidad. Durante la Vigilia Pascual se realizan tres actos importantes; el primero es el encendido del Sirio Pascual, se entona el Pregón Pascual que anuncia que Jesús es el fuego nuevo.

Se hace también la liturgia de la palabra, donde se leen siete lecturas, desde la Creación hasta la Resurrección. Finalmente, la feligresía renueva sus promesas bautismales, renunciando a Satanás, a sus seducciones y a sus obras. El Domingo de Resurrección da paso a la normalización de las iglesias, es decir, se destapan los santos y las imágenes que habían sido cubiertas con telas, asimismo, los cánticos ahora son de gozo y alegría en las misas.

Los feligreses ya han recibido la purificación total que buscaron todo el tiempo que duró la Cuaresma, ahora es momento de poner en práctica todo aquello que prometieron cambiar de sus vidas para bien mientras vivieron el sufrimiento, dolor y angustia de Jesús.

La Cuaresma y la Semana Santa en San Luis se vive con pasión y dedicación, las diferentes representaciones y actividades que ofrece la ciudad fomentan a conformar una sociedad unida, respetuosa y adepta a sus tradiciones. La fe que cada persona mantiene se manifiesta al momento de participar en sus parroquias en cada uno de estos eventos que lo único que buscan es mantener una ciudad más ordenada, pero sobre todo más amigable y atractiva para todos los visitantes externos. ¡Vive la Cuaresma y Semana Santa en San Luis!

Seguiremos informando

Botón volver arriba