Ciencia y Educación (destacadas)

Científicos usan inteligencia artificial para entender el cerebro humano

* IPICYT participa en la organización del VI Congreso Internacional de Neurobiología que cuenta con el apoyo de la International Society for Neurochemistry (ISN) con el que se otorgarán becas a estudiantes de licenciatura, maestría, doctorado e investigadores postdoctorales

La Dra. Ana María Estrada Sánchez, investigadora de la División de Biología Molecular (DBM) del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT) informó que por primera vez IPICYT participa en la organización del VI Congreso de Neurobiología, que forma parte de la Sociedad Mexicana de Bioquímica y para lo cual contarán con el apoyo de la International Society for Neurochemistry (ISN) quien otorgará becas a estudiantes de licenciatura, maestría, doctorado e investigadores postdoctorales.

La especialista indicó que se llevará a cabo la sexta edición de este congreso. “Es un congreso que ha crecido y que ahora podemos considerarlo internacional ya que contará con la participación de especialistas en diversas áreas de la neurobiología, tanto nacionales como extranjeros. La idea es que alumnos y profesores se acerquen, asistan a las conferencias y presenten sus trabajos en forma de póster o ponencias orales”.

El congreso que será del 20 al 24 de septiembre – detalló la Dra. Estrada – tendrá diversas actividades. La primera actividad, el sábado, consistirá en eventos de divulgación que se llevarán a cabo en la Plaza de Armas, en el Palacio Municipal de San Luis Potosí. A partir del domingo, comenzarán las actividades académicas con un curso precongreso que abordará el uso de inteligencia artificial para el estudio de las neurociencias.

Más adelante la investigadora señaló que las neurociencias pueden estudiarse desde diferentes modelos. “Podemos aislar neuronas o astrocitos y evaluar qué sucede con ellos. También existen niveles de estudio más complejos, en los que se puede analizar la función de los componentes celulares del cerebro y conductas específicas en modelos animales, lo que nos permite integrar la función cerebral con sus respuestas conductuales y evaluar tanto funciones fisiológicas como cambios relacionados con el envejecimiento, la neurodegeneración o la respuesta a fármacos”.

Añadió que las neurociencias avanzan a la par del desarrollo tecnológico, ya que el cerebro es un órgano extremadamente complejo donde una gran cantidad de células se comunican entre sí para generar respuestas fisiológicas. “Actualmente, estamos en un punto clave en el que podemos integrar múltiples herramientas para comprender mejor su funcionamiento. Además, la inteligencia artificial nos brinda nuevas herramientas para detectar cambios sutiles en la actividad cerebral y como estas se pueden asociar con respuesta a distintos niveles -fisiológicos, conductuales, etc.”.

Al abundar sobre el apoyo que recibirán de la ISN, la Dra. Ana María enfatizó que es una de las organizaciones más antiguas que concentra a investigadores e investigadoras que estudian el cerebro. “Este apoyo nos permitirá otorgar becas a estudiantes de licenciatura, maestría, doctorado e investigadores postdoctorales. Es la primera vez que esta sociedad otorga una contribución económica al congreso de neurobiología, lo que permitirá el intercambio de ideas respecto al estudio de las neurociencias en México y en el mundo”.

El 60% de los recursos obtenidos – añadió- se destinará a apoyar a los estudiantes, lo cual es sumamente importante, ya que asistir a un congreso implica gastos de inscripción, transporte, hospedaje y alimentación. Gracias a este apoyo, podremos fomentar la asistencia de alumnos de diferentes niveles académicos.

Antes de finalizar la Dra. Ana María dijo que contar con estos apoyos es especialmente relevante para estudiantes de licenciatura que tienen interés en continuar en el área de las neurociencias, ya que les permitirá ampliar su panorama y conocer opciones para su formación académica y profesional. En México existen diversos institutos dedicados a la neurociencia y la mayoría se localizan en la capital del país, pero hay otras opciones de alto nivel y que cuentan con laboratorios especializados en el estudio del cerebro, como el IPICYT. De esta manera, los estudiantes podrán identificar más opciones y considerarlas para su desarrollo profesional.

Seguiremos informando

MUNICIPIO SOLEDAD GRACIANO SANCHEZ
Botón volver arriba