
Una de las principales fortalezas de la Licenciatura en Antropología, que imparte la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades (FCSyH) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), es su amplio y diverso campo de acción profesional. Así lo destacó el doctor Abel Rodríguez López, coordinador del programa educativo, quien señaló que los egresados pueden integrarse a ámbitos como la educación, la investigación, la intervención social, así como a proyectos tanto en el sector público como en el privado.
«Hoy en día, cualquier ámbito laboral presenta desafíos, pero considero que la antropología, dentro del conjunto de las ciencias sociales, ofrece un horizonte muy amplio. Esa es una de las grandes ventajas de egresar de este programa», expresó.
El académico hizo un llamado a los estudiantes de nivel medio superior a conocer de cerca esta oferta educativa, cuyo perfil de ingreso está dirigido a jóvenes interesados en comprender los fenómenos sociales que acontecen a nivel local, nacional e internacional.
La carrera también está dirigida a quienes buscan interpretar estos procesos a través de herramientas teóricas, metodológicas y técnicas de investigación. Esto incluye temas como la religión, la vida política, el deporte, la alimentación, las estructuras sociales y la relación entre el ser humano y su entorno natural.
«La antropología ofrece un abanico de posibilidades que permite a los estudiantes encontrar temas que los apasionen y se comprometan con su estudio. Creo que eso es aún más relevante que enfocarse únicamente en el futuro económico», apuntó Rodríguez López.
El coordinador mencionó que tanto estudiantes como docentes colaboran activamente con diversas instituciones, como el Instituto Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (INPI), participando en el diseño de herramientas de trabajo, así como con gobiernos municipales, ofreciendo consultoría en proyectos que analizan el impacto social de la industria.
También destacó que este programa es uno de los más antiguos de la UASLP. Su objetivo es formar profesionales capaces de comprender y analizar la cultura humana, los grupos sociales, sus comportamientos e interacciones, así como las diferencias y similitudes entre culturas.
En 2021, la licenciatura fue renovada y actualmente se cursa en ocho semestres. Su plan de estudios integra formación en áreas metodológicas y teóricas, además de espacios de especialización. Incluye enseñanza del idioma inglés y actividades de formación integral que fomentan habilidades clave para el ejercicio antropológico, como la empatía, el trabajo en comunidades y la comprensión de las diversas formas de organización social.