
Cuando hablamos de Huasteca, automáticamente pensamos en nuestra hermosa Huasteca Potosina, pero ¿qué pasa con las demás Huastecas? La palabra huasteca se deriva del vocablo náhuatl cuextécatl, con dos posibles acepciones: de cuachalolotl, que significa caracol pequeño o caracolillo, o de huaxitl que quiere decir huaje, la cual es una leguminosa.
Los estados que comprenden la zona de la Huasteca son en parte de San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz, Hidalgo, Querétaro y Puebla, estos dos últimos en menor medida pero no por eso menos importantes. Desde hace veinticuatro años se lleva a cabo el Festival de la Huasteca y en esta ocasión el anfitrión fue el Pueblo Mágico de Cuetzalan del Progreso, en el estado de Puebla, cuatro días llenos de música y sabor se vivieron a través de diferentes actividades, una jornada con huapangos, sones huastecos, bandas de viento, encuentros de danzas indígenas y mestizas, exposiciones de arte textil, medicina tradicional, cocina típica, talleres interactivos, cuentos y leyendas y el momento perfecto para escuchar la variedad de lenguas de los grupos pame, totonaco, nahua, otomí y tének.
Con el objetivo de acercar a los niños y adultos a la literatura universal, Pedro Pérez Luna de Huehuetla Puebla, presentó la traducción al totonaco del libro El Principito, también se hizo la presentación de los libros Celebraciones Agrícolas Huastecas de Darío Rodríguez Sarmiento, Encuentro de Historias y Sonidos de San Miguel Tzinacapan y el Mundo de Araceli Vázquez González, Un mundo sencillo de acercarse a los instrumentos huastecos
de Patricia Camacho y Lotería Huasteca de Alec Dempster. En la parte artística estuvieron conocidos talentos poblanos, uno de ellos fue Xiuhcoatl quien interpretó rock náhuatl y Nuc presentó teatro. El disco Antología de Poetas de Huapango Arribeño a cargo de Carmen Guevara, Ramón Sánchez y Fernando Carrillo del municipio de Río Verde San Luis Potosí acompañados de Don Pedro Sauceda, leyenda del Huapango con Los Jilgueros de
Cerritos, entre muchos más. La novedad del festival, fue la presentación de niños en la Danza de los Voladores de Cuetzalan, por supuesto en versión escala.
El Festival de la Huasteca preserva, difunde y fortalece la identidad étnico-cultural así como la diversidad de expresiones artísticas de esta región milenaria. Es la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura Federal en conjunto con el gobierno de estos seis estados quienes estrechan lazos de colaboración para organizar dicho festival.
Armando Herrera Silva quien es el Secretario de Cultura de San Luis Potosí, anunció en Cuetzalan, que el próximo año en la edición XXV, será Aquismón donde se lleve a cabo el Festival de la Huasteca. ¡Enhorabuena!