vida sana (destacadas)VIDA SANA, SALUD Y SEXO

Los peligros de la soledad

*Una vida solitaria puede desencadenar la muerta

La soledad y el aislamiento social son fenómenos crecientes que afectan a personas de todas las edades y regiones, y representan un serio riesgo para la salud física y mental, advierte la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según esta institución, estas condiciones incrementan significativamente la probabilidad de padecer enfermedades graves como infartos, accidentes cerebrovasculares, ansiedad, depresión, demencia y, en casos extremos, suicidio.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, señaló que las altas tasas de soledad y desconexión social son un desafío sanitario urgente. La soledad se refiere al sentimiento de estar solo, mientras que el aislamiento social implica la falta de vínculos reales con otras personas. Ambas condiciones, aunque distintas, tienen efectos similares y peligrosos.

Estudios citados por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. muestran que el aislamiento puede aumentar el riesgo de muerte prematura en niveles comparables al tabaquismo o la obesidad. De hecho, la AARP destaca que la desconexión social puede acortar la vida tanto como fumar 15 cigarrillos al día.

Investigaciones recientes también relacionan la soledad con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, deterioro cognitivo, diabetes tipo 2 y dificultades para adherirse a tratamientos médicos. Un estudio del Biobanco del Reino Unido, que analizó a casi medio millón de personas, concluyó que quienes viven solos o reciben pocas visitas tienen mayor riesgo de morir por causas como infartos o enfermedades cerebrovasculares.

Médicos como Luis Cámera y Ramiro Heredia coinciden en que la soledad influye en la aparición y evolución de enfermedades crónicas e infecciosas, debido a su asociación con la depresión y la baja motivación para el autocuidado.

Frente a esta realidad, los expertos hacen un llamado a fortalecer los lazos sociales y familiares como una forma efectiva de prevención en salud pública. Promover la conexión humana no solo mejora la calidad de vida, sino que puede salvar vidas.

Seguiremos informando.

Botón volver arriba