vida sana (destacadas)VIDA SANA, SALUD Y SEXO

México, rezagado en inversión para la investigación médica

Pese a contar con una comunidad científica médica activa, México se ubica entre los países con menor inversión en investigaciones del área de la salud. Según datos recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el país destina apenas 0.67 dólares por cada 100 mil habitantes a este rubro, muy por debajo de naciones con un desarrollo similar como Colombia, Brasil o Chile, y apenas por encima de países en severa crisis como Venezuela, Nicaragua y Haití.

Esta baja inversión ha generado una serie de consecuencias que afectan directamente al desarrollo científico del país. Uno de los problemas más graves es la centralización del trabajo de investigación, ya que gran parte del capital humano y de los recursos se concentran en la Ciudad de México, lo que limita el crecimiento y el impacto de proyectos en otras regiones.

El sistema de investigación médica en México enfrenta además una situación crítica por la falta de financiamiento. Este año, los 24 centros públicos que dependen de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) —antes Conacyt— sufrieron un recorte presupuestal cercano a los 850 millones de pesos. Esta disminución ha obligado a interrumpir investigaciones en curso, ha afectado el mantenimiento de equipo e infraestructura, y ha dificultado la formación de nuevos científicos.

A esta problemática se suma una tendencia a la baja en el apoyo a la ciencia y la tecnología que comenzó en 2016 y que, de acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), no ha sido revertida. Esta caída sostenida limita las posibilidades del país de desarrollar soluciones propias para enfrentar desafíos sanitarios, mejorar la atención médica y contribuir al conocimiento global en temas de salud.

En un contexto donde la pandemia de COVID-19 dejó en evidencia la importancia de contar con sistemas de salud y ciencia sólidos, México se enfrenta a la urgencia de replantear sus políticas públicas en materia de investigación médica. De no hacerlo, seguirá dependiendo del exterior para resolver problemas de salud nacionales y quedará al margen del desarrollo científico internacional.

Seguiremos informando

Botón volver arriba