
Cada 24 de febrero, México conmemora el Día de la Bandera, una fecha dedicada a honrar uno de los símbolos patrios más representativos del país. Pero, ¿cuál es el origen de esta celebración y por qué se eligió esta fecha?
La historia se remonta a 1934, cuando el entonces presidente Abelardo L. Rodríguez decretó el 24 de febrero como el Día de la Bandera. Sin embargo, fue hasta 1940 que esta conmemoración se oficializó bajo el gobierno de Lázaro Cárdenas, quien instauró la fecha como una celebración nacional con el propósito de fortalecer el sentido de identidad y patriotismo entre los mexicanos.
El 24 de febrero se eligió en honor a la proclamación del Plan de Iguala en 1821, documento clave en la lucha por la independencia de México. En este plan, impulsado por Agustín de Iturbide, se establecieron las bases para la unificación del país y la adopción de una bandera nacional con los colores verde, blanco y rojo, representando la unión, la religión y la independencia.
Desde entonces, la bandera mexicana ha evolucionado en su diseño, pero mantiene su esencia patriótica. La versión actual, adoptada oficialmente en 1968, muestra el escudo nacional con un águila devorando una serpiente sobre un nopal, inspirado en la leyenda mexica sobre la fundación de Tenochtitlán.
Cada año, instituciones educativas, oficinas gubernamentales y las Fuerzas Armadas realizan ceremonias para rendir homenaje a la bandera. En la Plaza de la Constitución, en la Ciudad de México, se lleva a cabo un izamiento solemne, encabezado por el presidente de la República y miembros del gabinete.
El Día de la Bandera no solo es una fecha de conmemoración histórica, sino también un recordatorio del orgullo y la identidad nacional que une a los mexicanos bajo un mismo símbolo.
Seguiremos informando.