SLP TitularesZona HuastecaZona Huasteca (destacadas)

[VIDEO] Educación inicial, abandonada en la Huasteca Potosina

* Maestros y padres de familia deben buscar entre la basura material de rehusó como cartón, madera y otros insumos para elaborar sus materiales didácticos

Ciudad Valles, SLP. – La maestra Rosa Santiago, con 33 años de servicio en la educación inicial, enfrenta día a día un reto colosal: instruir a niños y niñas de 0 a 2 años en su lengua materna y en español, sin recibir un solo peso de presupuesto oficial para material didáctico. Mientras las autoridades presumen políticas de apoyo a los pueblos originarios, en la práctica, los docentes deben rebuscar entre cartón, madera y desechos para fabricar sus propios materiales educativos.

“Si realmente quieren preservar nuestras lenguas, que no nos dejen solos. Que envíen recursos, que los profesores no tengan que recoger de la basura pedazos de cartón para enseñar. Hay presupuesto para pueblos originarios, pero en 33 años nunca he visto que llegue un apoyo a mi comunidad”, denuncia la maestra.

A esta falta de recursos se suma otro obstáculo: el choque cultural con los propios padres de familia, muchos de los cuales ya no quieren que sus hijos aprendan su lengua materna porque en niveles superiores los maestros se niegan a hablarla. La discriminación lingüística persiste y deja a los hablantes de Tének y Náhuatl en una batalla constante por el reconocimiento y respeto de su identidad.

El racismo no solo proviene de la sociedad en general, sino de dentro del propio sistema educativo. “Hay maestros que son racistas. Muchos padres batallan porque son discriminados por hablar su lengua materna”, lamenta Santiago. Sin embargo, cuando los docentes refuerzan el orgullo de las comunidades por su lengua, muchos padres reconsideran y permiten que sus hijos continúen aprendiendo su idioma de origen.

“A los padres les digo: no se avergüencen de su lengua, háblenla, incluso si viven en la ciudad. No permitan que los discriminen, porque somos un pueblo fuerte, que habla Tének y Náhuatl además del español. Hay gente que quisiera hablar otra lengua y no puede, y eso debe llenarnos de orgullo”.

La maestra Rosa Santiago trabaja con 20 niños en el Barrio de Guadalupe, en la cordillera Tének de Ciudad Valles. A pesar de las carencias y la indiferencia de las autoridades, sigue en pie de lucha para que las nuevas generaciones no pierdan su identidad.

Seguiremos in formando.

Mostrar más
MUNICIPIO SOLEDAD GRACIANO SANCHEZ
Botón volver arriba