![](https://www.codigosanluis.com/wp-content/uploads/220127-aca8-des-f1-biologos.jpg)
El Día del Biólogo se celebra en México el 25 de enero, desde el año 1964 a partir de la fundación del Colegio de Biólogos. La Biología es la ciencia que estudia a los seres vivos desde su organización molecular y celular hasta su relación con los diferentes tipos de ambientes y ecosistemas que se encuentran en nuestro planeta.
El papel del Biólogo es fundamental en nuestra sociedad pues es el custodio de la naturaleza, ya que su misión es entender su funcionamiento, fomentar la concientización sobre el valor de la biodiversidad, así como de incidir en las políticas públicas orientadas a la conservación del patrimonio natural y cultural de nuestro país.
El Biólogo tiene capacidades para realizar trabajos tanto en campo como en laboratorio para el análisis genético, bioquímico, fisiológico, anatómico y sistemático, es decir, la identidad genética y relación evolutiva de las especies.
Por lo anterior, consideramos importante la celebración del Biólogo en general, y en la carrera de Biología en particular. En este sentido, en el marco del Día del Biólogo, se celebró el IX Foro de Biología en la Facultad de Ciencias, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), los días 30, 31 de enero y 1 de febrero del presente año.
Dicho evento fue organizado por la Dra. Vanessa Labrada-Martagón Profesora Titular del Programa de Licenciatura en Biología, junto con la Consejera estudiantil de la Facultad, la Srta. Steffany Itzel Rodríguez-Ortiz y la estudiante Srta. Cecilia Guerra-Gámez, ambas estudiantes de la carrera de Biología, y el Biól. Francisco E. Ortiz estudiante de la Maestría en Ciencias de la Vida de la UASLP y profesor de la Licenciatura en Biología.
Este año, se destacó la participación y colaboración del Dr. Alfredo Ramírez Hernández, Investigador por México – SECIHTI (Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación) de la División de Ciencias Ambientales del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT), con la intención de motivar y fomentar las vocaciones científicas, pero, sobre todo, con la finalidad de que los estudiantes en formación tengan un panorama más amplio de su posible quehacer científico.
El Foro contó con tres ponencias magistrales de investigadores de diversas áreas de estudio biológico. Se contó con la presencia del Dr. Juan José Morrone del Departamento de Biología Evolutiva de la Facultad de Ciencias de la UNAM, quien impartió una conferencia magistral sobre la biología comparada, el Dr. Juvenal Aragón Parada del Instituto de Zonas Desérticas de la UASLP quien habló sobre la flora vascular de la Sierra Madre del Sur, y la Dra. Elisabeth Huber-Sannwald de la División de Ciencias Ambientales del IPICYT quién compartió su trayectoria desde que se formó como Bióloga hasta ahora que realiza estudios socioecológicos.
La intención de contar con estas reconocidas personalidades era que los estudiantes pudieran convivir con investigadores y conocer su experiencia durante su formación y trayectoria como Biólogos, así como conocer los principales retos que tuvieron que enfrentar al realizar estancias académicas en el extranjero. En este sentido, los estudiantes se mostraron muy entusiasmados.
Como actividades complementarias, se ofreció un día de puertas abiertas con una visita guiada en las instalaciones del IPICYT donde un total de 29 estudiantes de la carrera de Biología de la UASLP pudieron conocer las actividades que se llevan a cabo en las Divisiones de Biología Molecular y Ciencias Ambientales del mencionado instituto.
Además, en las instalaciones de la Facultad de Ciencias se ofreció un taller de cría de escarabajos con asistencia de 12 estudiantes y se realizó una salida al Valle de los Fantasmas, SLP, para realizar una práctica de campo sobre avistamiento e identificación de aves con la participación de 14 estudiantes.
Con estas actividades, los miembros del Comité Organizador pensamos que el foro logró incentivar a los estudiantes a ampliar su panorama a continuar con su desarrollo académico con miras a realizar en un futuro sus actividades profesionales en el campo de la Biología, conociendo de primera mano las diferentes formas de realizar ciencia.
Es trascendente que los futuros Biólogos y, la población de San Luis Potosí, comprendan la complejidad de la Biodiversidad y por qué es importante su conservación, particularmente en esta época donde estamos siendo testigos de la sexta extinción masiva de especies.
La sociedad debe entender que los humanos, al igual que cualquier otra especie, formamos parte integral del ecosistema y la biodiversidad. Nuestro planeta es un sistema socioecológico complejo donde las acciones humanas, la naturaleza y el medio ambiente están interconectados.
Esto significa que no somos agentes externos, sino que nuestras vidas están entrelazadas con el resto del mundo natural, un concepto clave reconocido como ‘Una Salud’. Solamente, protegiendo a la Biodiversidad, es como se logrará conservar los servicios ecosistémicos de los que depende la población humana, se evitarán las plagas y enfermedades emergentes que puedan comprometer la salud pública y al final, nuestra existencia en este planeta.
Seguiremos informando.