Ciencia y Educación (destacadas)

¿Cómo funciona la transformación genética de alimentos?

* Con la reciente polémica por el maíz transgénico es necesario conocer estos procesos

En un mundo en constante crecimiento demográfico, la ciencia agrícola se enfrenta al desafío de producir alimentos suficientes para una población que no deja de aumentar. Una de las soluciones que ha ganado terreno en las últimas décadas es la modificación genética de frutas, verduras y otros cultivos, un proceso que despierta admiración por su ingenio, pero también interrogantes éticos y ecológicos.

¿Qué es la modificación genética?

La modificación genética consiste en alterar el ADN de una planta para introducir características deseadas. Estas modificaciones pueden incluir resistencia a plagas, tolerancia a condiciones climáticas extremas o mayor rendimiento. Para lograrlo, los científicos emplean herramientas biotecnológicas como la técnica CRISPR-Cas9, que permite editar genes con precisión quirúrgica, o la inserción de genes de otras especies mediante transgénesis.

El proceso paso a paso

  1. Identificación del objetivo: Los investigadores seleccionan un gen específico que confiere una característica deseada, como la resistencia al frío.
  2. Extracción y edición del gen: Se utiliza CRISPR o técnicas similares para modificar el genoma de la planta. En la transgénesis, el gen deseado se añade al ADN del cultivo objetivo.
  3. Regeneración de plantas: Las células modificadas se cultivan en laboratorio para regenerar plantas completas que contengan el gen editado.
  4. Pruebas de campo: Las nuevas variedades se someten a evaluaciones rigurosas para garantizar que sean seguras y efectivas.
  5. Aprobación regulatoria: Las autoridades evalúan los cultivos modificados para determinar su impacto en la salud humana y el medio ambiente antes de autorizar su cultivo y consumo.

Ejemplos destacados

Entre los productos más conocidos se encuentran el maíz y la soya resistentes a herbicidas, así como el «arroz dorado,» una variedad enriquecida con vitamina A para combatir la desnutrición. También destacan las manzanas «Arctic,» que no se oxidan tras ser cortadas, y los tomates que prolongan su frescura en los supermercados.

Los defensores de la biotecnología argumentan que la modificación genética permite aumentar la producción de alimentos, reducir el uso de pesticidas y mitigar los efectos del cambio climático. Sin embargo, los detractores alertan sobre posibles riesgos para la salud y la biodiversidad, así como la dependencia de los agricultores hacia grandes corporaciones biotecnológicas.

Seguiremos informando.

MUNICIPIO SOLEDAD GRACIANO SANCHEZ
Botón volver arriba