
EL pasado 19 de agosto, los trabajadores del Poder Judical iniciaron un paro laboral en 17 entidades de México, esto como protesta en contra de la iniciativa de reforma al Poder Judicial, así como denunciar una inconformidad con la forma en que se llevaron acabo los foros para su discusión.
Conforme pasan los días, más trabajadores del Poder Judicial de diferentes estados se han sumado al paro labora, ante ello se le cuestionó a Ándres Manuel López Obrador en la mañanera sobre la manifestación y qué se le hará a los que se sumaron al paro, ante ello el presidente hizo un llamado a no sancionar ni reprimir a los trabajadores del Poder Judicial que mantienen un paro indefinido en protesta a la reforma.
“Los trabajadores del Poder Judicial saben que no pueden detener el funcionamiento del Poder Judicial, quien tiene que ver eso, a quien le corresponde ver este asunto es al Consejo de la Judicatura (CJF) y tengo entendido que se reunieron ayer y no llegaron a nada porque la presidenta del CJF es la señora Piña”, agregó.
¿Qué propone la reforma legislativa?
Elección popular de jueces.
La proposición plantea la elección por voto popular de los miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Tepfj), de un nuevo Tribunal de Disciplina Judicial y, en general, de todos los jueces de distrito y magistrados de circuito del país.
En total, 1 mil 688 cargos se someterían a votación, de los que 21 serían a nivel nacional y el resto quedarían divididos por estados.
Cambios a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
La propuesta prevé una reducción en la cantidad de ministros (integrantes) de la SCJN, que pasarían a ser nueve en lugar de los 11 actuales y cuyo cargo mantendrían por 12 años, tres menos que en la actualidad.
También eliminaría las dos salas que funcionan en el presente y la Corte solo sesionaría en pleno. Para optar al puesto sería necesario ser mayor de 35 años, tener una década de antigüedad como abogado y no haber ocupado cargos el año previo a su elección.
No habría posibilidad de pensión vitalicia en caso de jubilación, como ahora, y la remuneración de los miembros de la Corte nunca podrá superar a la del jefe del Ejecutivo.
Tribunal Electoral.
El Tepjf es la máxima autoridad jurisdiccional en materia electoral, se encarga de resolver las controversias relacionadas con los comicios, como las recientes impugnaciones a la elección del 2 de junio realizadas por la oposición mexicana.
Está dividido en dos niveles: la Sala Superior y salas regionales, y, con la propuesta del Gobierno, ambas mantendrían su número actual de magistrados, 7 y 18 respectivamente, pero su mandato se reduciría desde los nueve años que tienen en el presente hasta seis.
Un nuevo Tribunal de Disciplina Judicial
Es otra novedad, pues sustituiría al Consejo de la Judicatura Federal (CJF), órgano de administración y vigilancia interna del Poder Judicial.
Podría recibir denuncias de cualquier persona u autoridad, e investigar a ministros, magistrados, jueces y personal judicial por actos contrarios a la ley.
De los siete miembros del CJF pasarían a ser solo cinco, de los que el Ejecutivo nombraría uno, el Senado otro y el resto la SCJN, con un periodo de seis años cada uno.
Las elecciones por estados.
Tan sólo en Ciudad de México se votarían 339 cargos, 114 jueces y 225 magistrados, y podría haber hasta 2 mil 034 aspirantes pues cada poder, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, podría nombrar hasta dos candidatos por plaza. Una situación similar ocurriría en los principales estados del país.
En el Estado de México habría 114 puestos con hasta 684 candidatos, Jalisco tendría 122 cargos a elegir con hasta 732 aspirantes, y en Nuevo León un total de 72 plazas con hasta 432 pretendientes.