Arte (destacadas)ARTE, OCIO Y MODA

«Zona de Interés»: La mirada de Jonathan Glazer sobre Auschwitz

La película retrata la vida de Rudolf Höss, el comandante del campo de concentración

Tras el éxito de su película de ciencia ficción «Bajo la Piel» en 2013, el director Jonathan Glazer rápidamente se embarcó en un nuevo proyecto cinematográfico. En ese mismo año, mientras su obra con Scarlett Johansson se exhibía en festivales, Glazer se topó con el avance de una próxima novela que lo cautivó de inmediato. La obra, titulada «La Zona de Interés» (The Zone of Interest), se inspiraba en una historia real de los tiempos del Holocausto, centrándose en figuras como Rudolf Höss, el comandante nazi responsable del exterminio de cerca de un millón de judíos y otros prisioneros del Tercer Reich.

Aunque la novela de Martin Amis, publicada en agosto de 2014, narraba un triángulo amoroso ficticio entre una versión de Höss, su esposa y un oficial nazi, Glazer estaba más interesado en explorar el enfoque del libro sobre la indiferencia y la apatía frente a los crímenes más atroces. Partiendo de esta premisa, el director se sumergió en una investigación exhaustiva sobre la historia detrás de la novela y las fuentes históricas que la respaldaban.

El resultado fue «Zona de Interés», una película que narra, en palabras de Glazer, «una historia real, al margen de algunas licencias creativas», sobre cómo los actos inhumanos pueden normalizarse. La película retrata la vida de Rudolf Höss, desde sus inicios como un joven soldado católico hasta convertirse en el comandante del campo de concentración de Auschwitz, donde implementó la «Solución Final» y supervisó el exterminio de cientos de miles de judíos.

Pero más allá de enfocarse en las atrocidades cometidas, Glazer opta por retratar a los perpetradores como seres humanos comunes y corrientes, cuya ambición y creencia en la superioridad racial los llevó a cometer actos de violencia inimaginables. La película muestra el estremecedor contraste entre la vida idílica de Höss y su familia a solo metros del campo de concentración, y las atrocidades que ocurrían dentro de él.

Uno de los elementos más impactantes de la película es la relación entre Rudolf y su esposa, Hedwig Höss, quien, según relatos, llevaba una vida confortable mientras su esposo dirigía el campo de la muerte. La película muestra cómo la indiferencia y la complicidad permitieron que la violencia se perpetuara, incluso en el entorno familiar del comandante nazi.

A través de testimonios como el de Aleksandra Bystron-Kolodziejczyk, una adolescente que formaba parte de la resistencia polaca y dejaba comida para los prisioneros de Auschwitz, Glazer encuentra la fuerza para contar esta historia desgarradora. En palabras del director, la historia de Aleksandra representa la bondad que persiste incluso en los momentos más oscuros de la humanidad.

Seguiremos informando. 

MUNICIPIO SOLEDAD GRACIANO SANCHEZ
Botón volver arriba