México y el mundoMéxico y en el Mundo (destacadas)

Tráfico de amparos: Alertan a migrantes sobre método fraudulento

*Pueden pagar hasta 40 mil dólares

En la frontera norte de México, las autoridades alertan sobre un creciente fenómeno: migrantes que pagan sumas considerables, hasta 40 mil dólares, por un «paquete de amparos». Este método ilegal promete protección contra la deportación y libre tránsito por el país. David Pérez Tejada, titular del Instituto Nacional de Migración (INM) en Baja California, señala que el último trimestre de 2023 registró un aumento, con un promedio mensual de aproximadamente 8 mil personas adquiriendo estos amparos, unas 300 diariamente.

Estos paquetes se promueven en estados como Tabasco y Veracruz, captando migrantes con la idea de un «todo incluido» para llegar a ciudades fronterizas, como Tijuana, desde donde intentan cruzar irregularmente a Estados Unidos. El titular del INM describe que algunos migrantes ya vienen con el paquete desde su país de origen, planificando su travesía, selvas a cruzar y la promesa de ingresar irregularmente, respaldados por el amparo.

La complejidad radica en que, aunque poseen este instrumento jurídico, no están exentos de procedimientos administrativos en caso de ser interceptados. A pesar de las garantías del amparo, deben cumplir hasta 36 horas de retención antes de la liberación. La situación representa un desafío para las autoridades migratorias, dificultando su labor.

El costo de estos paquetes varía según la situación de los migrantes y su lugar de origen. Pérez Tejada especifica que personas de Uzbekistán pueden pagar hasta 40 mil dólares, chinos 20 mil, centroamericanos 7 mil, y ecuatorianos 10 mil dólares. El INM busca colaborar con barras de abogados y asociaciones jurídicas para abordar esta problemática.

A pesar de la disminución en enero, este fenómeno alcanzó su punto máximo en noviembre de 2023, cuando se registraron 13,600 amparados en Baja California. Nicole Ramos, directora de Al Otro Lado, en Tijuana, cuestiona la ética de fomentar la aplicación CBP-One, utilizada para limitar solicitudes de asilo, y señala la participación de México como «perro guardián» de Estados Unidos en violaciones legales.

 

Seguiremos informando.

Botón volver arriba