vida sana (destacadas)VIDA SANA, SALUD Y SEXO

¿Cómo hablar sobre la muerte con los niños?

La muerte sigue siendo una experiencia difícil de enfrentar, vivir y explicar. A pesar de formar parte del ciclo natural, cuando se trata de enfrentar la partida de un ser querido, y más cuando a quien hay que explicar lo que sucedió es a un niño, es mucho más difícil si quien fallece mamá, papá o ambos.

Los adultos en general quieren proteger a los infantes y evitarles un dolor y sufrimiento, lo cual es imposible, al menos con respecto al dolor, pues el sufrimiento se puede evitar. De hecho, aprender a enfrentar el dolor les dará la oportunidad de generar y crear habilidades que les permitirán tener fortaleza para experiencias de la vida adulta.

Algunas de las dudas y preguntas que a los adultos les podrían surgir son: ¿Qué le digo? ¿Cómo se lo cuento? ¿En qué momento? ¿Lo entenderá? ¿Qué hago si llora? ¿Y si soy yo quien se suelta a llorar? Finalmente, a los adultos les corresponderá dar esta noticia y deberán estar preparados para saber cómo reaccionar o qué responder a lo que el pequeño haga.

niños-muerte

Etapas de los niños en la comprensión de la muerte:

Para poder abordar la muerte con un niño o niña, es importante conocer qué es lo que ellos saben o cómo la conciben. A continuación, se brinda una mirada general a ese pensamiento.

De los 2 a los 4 años, cuando el lenguaje está iniciándose, la muerte la conciben como algo reversible, temporal e impersonal.  Posteriormente, esto se refuerza con los personajes que ven en televisión o series, en los que dichos personajes mueren y en el programa siguiente vuelven a aparecer.

De los 5 a los 9 años, empiezan a darse cuenta de que la muerte es definitiva, que los seres vivos se mueren, pero no la perciben como algo que les puede suceder o afectar. Pueden asociarla con imágenes, como calaveras, o algún personaje que conozcan. Algunas veces, estas imágenes pueden generar pesadillas.

De los 9 a los 10 años, entenderán que la muerte es irreversible, que todos los seres vivos algún día morirán e, incluso, que ellos mismos morirán. Es posible que se pregunten sobre la vida y la muerte, o por el sentido de la vida, como una manera de superar miedos y de intentar tener el control sobre la muerte.

Saber cuáles son los sentimientos que los niños experimentan ante la muerte, será de gran ayuda, sobre todo si se les puede explicar qué es cada emoción o cada sentimiento. Esto es de suma importancia ya que, además de identificar qué está sintiendo, es indispensable validar lo que uno siente, no negarlo o minimizarlo, con la creencia de que, si siente algo, se va a sufrir más. Es posible que tal vez los adultos puedan sentir desconcierto o dudas, incluso sobre sus propios sentimientos, pero se debe confiaren la sabiduría y naturalidad de cada pequeño.

Tristeza

Miedo

Soledad

Ira

¿Cómo y quién le dirá que papá o mamá o ambos murieron? Las dos preguntas más difíciles de contestar. ¿En qué momento? ¿A quién le corresponde? Se tienen que considerar los diferentes escenarios: si es papá o mamá quien murió, será quien sobrevive la persona más adecuada para darle la noticia. Se considera que el principal y más importante elemento para hablar es el amor, por que de ahí es desde donde saldrán las palabras adecuadas, que serán mucho mejor si se toman en cuenta los dos elementos anteriores: la edad de ese pequeño y los sentimientos que puede experimentar.

También los sentimientos de la persona que dará la noticia son relevantes. El dolor personal se hace mayor cuando se tiene que atender el dolor de los hijos, pero se sabe que la manera en cómo se encuentre el adulto, será la manera en cómo abordará esta situación con los pequeños, por eso será primordial estar atentos a los sentimientos. Llorar con ellos puede ser favorecedor.

BIBLIOGRAFÍA

Los niños y la muerte. Elizabeth Kübler – Ross

Las Emociones. ¡Mis emociones… y yoen todos mis estados de ánimo!. Cecile Langonnet y Soufie Regani

Hablemos de duelo. Manual práctico para abordar la muerte con niños y adolescentes. Fundación Mario Losantos del Campo

Cuentos para vivir el duelo. Begoña Ibarrola

Y después de la muerte, ¿Qué? El arte de vivir y morir. Anselm Grün

El pato y la muerte. Wolf Eribruch

PELÍCULAS

Las tradicionales de Disney. Es recomendable verlas a solas y en compañía de otro adulto antes de verlas con los pequeños

El Rey León

Bambi

Dumbo

Otras a considerar:

Big Fish

In her shoes (En sus zapatos)

Garden State

The Secret Life of Bees

The boys are back

Seguiremos informando 

MUNICIPIO SOLEDAD GRACIANO SANCHEZ
Botón volver arriba