
Conoce el origen y significado del árbol de Navidad, cuya tradición así como la mayoría de las costumbres católicas-cristianas tiene un origen pagano. Cuando los primeros cristianos llegaron al territorio norte de Europa encontraron una celebración que se realizaba en honor al nacimiento de Frey, el dios del Sol y la fertilidad.
El árbol de Navidad tradicional se realiza con un abeto. Muy relacionado con las costumbres paganas del norte de Europa (sobre todo en Alemania), hace siglos el abeto debió su prestigio a su hipotética capacidad para atraer los rayos.
El cristianismo adoptó y transformó estas costumbres paganas ante la imposibilidad de erradicarlas.
A partir de entonces se empezaron a talar abetos durante la Navidad y por algún extraño motivo se colgaron de los techos. Se cuenta que el teólogo puso unas velas sobre las ramas de un árbol de Navidad porque centelleaban como las en la noche invernal.
Dos ciudades bálticas se disputan el mérito de haber erigido el en una plaza pública: (Estonia) en 1441 y (Letonia) en 1510. Unos comerciantes locales instalaron un abeto en la plaza del mercado de Riga, lo decoraron con rosas artificiales, bailaron a su alrededor y finalmente le prendieron fuego.
ÁRBOL DE NAVIDAD EN MÉXICO
Se dice que durante el Segundo Imperio Mexicano, los emperadores, Maximiliano y Carlota, se instalaron en el Castillo de Chapultepec.
Para la primera Navidad en tierras mexicanas, es decir, la del año 1864, mandaron instalar un fastuoso árbol de Navidad. Este sería el asombro de la corte y de la aristocracia en general, quienes seguían la moda y costumbres de los emperadores.
A la caída de Maximiliano I, en 1867, las costumbres imperiales se desterraron. Sin embargo, algunas permanecieron o florecieron más tarde.
Conoce más en MuyInteresante.com
Seguiremos informando