ColumnasColumnas (destacadas)

Día Internacional de la Tierra celebra su 50 Aniversario

¡Qué mejor que hablar del Día Internacional de la Tierra en esta etapa de emergencia sanitaria! El pasado 22 de abril se conmemoró a nuestro planeta, así es, la casa que todos habitamos y que poca atención hemos prestado para cuidarlo y preservarlo a pesar de todo lo que nos proveé: luz solar, oxígeno, agua potable, gravedad, naturaleza, flora, fauna, productos para consumo, mares, paisajes y muchos recursos más en 194 países que se dividen en cinco continentes rodeados de cinco océanos.

Todo inicia en 1970, cuando por primera vez se celebró en Washington el Día Internacional de la Tierra, después de protestas y hacer un análisis diagnóstico a través de diferentes Organizaciones Ambientalistas y Ecologistas por la mala calidad del aire, los altos índices de contaminación de vehículos y la falta de responsabilidad de las industrias que han llevado a la destrucción de ecosistemas y al cambio climático. En 1972 se creó el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente que promueve acciones conjuntas entre países adheridos a la ONU para el desarrollo sostenible y el cuidado del medio ambiente. En 1995 se conforma la Conferencia de las Partes para supervisar el cumplimiento de los acuerdos convenidos en la Convención del Cambio Climático y aunque en 1997 se firma el Protocolo de Kioto con la finalidad de reducir la emisión de gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global es hasta el 2005 que entra en vigor pero se ratifica hasta el 2013.

En 2015 los países que conforman la Conferencia de las Partes firmaron el Acuerdo de París sobre el cambio climático, siendo Estados Unidos el único país que dejara dicho Acuerdo a pesar de ser uno de los que presentan mayor cantidad de emisiones que aceleran el calentamiento global. México ocupa el quinto lugar a nivel mundial en el desarrollo de proyectos para la recuperación de metano, eficiencia energética, energía renovable, procesos industriales y manejo de desechos.

Recordemos que hasta el día de hoy La Tierra es el único planeta que habita a siete mil millones de personas y a pesar de la paralización por la pandemia del COVID-19 no será suficiente, pues el confinamiento para evitar la expansión del virus ha ayudado a que el planeta tenga tan solo un respiro. La Agencia Espacial Europea asegura que los niveles de contaminación han llegado a reducirse en mínimos históricos y las urbes más contaminadas del mundo, como China en un 70%, Nueva Delhi India con un 60% donde casi se alcanzan los dos millones de muertes al año relacionadas por la mala calidad del aire, también una disminución del 54% en Seúl Corea del Sur, 32% en Sao Pablo Brasil y 25% en Nueva York.

Como resultado de esto, hemos podido ver especies salvajes en zonas urbanas, mamíferos acuáticos más cerca de las orillas del mar y aguas cristalinas en playas de todo el mundo. Ha llamado la atención ver los Canales de Venecia con delfines, cisnes y medusas dejándose fotografiar; ante la ausencia de peatones, pingüinos caminando en Ciudad del Cabo en Sudáfrica, leones durmiendo en la carretera del Parque Nacional de Kruger, venados buscando alimento en Nara Japón, canguros en calles de Australia, osos negros, coyotes y jabalíes en Monterrey Nuevo León, por mencionar algunos.

Claramente, la Tierra nos pide que generemos un cambio consciente, de reflexión y aprendizaje ante el cambio climático, los cambios provocados por el hombre en la naturaleza, los crímenes que perturban la biodiversidad como la deforestación, el cambio de uso del suelo, la producción agrícola y ganadera intensiva así como el creciente comercio ilegal de vida silvestre. Los países no están haciendo lo suficiente, un número creciente de naciones siguen adoptando únicamente proyectos ambiciosos, necesitamos un cambio hacia una economía más sostenible que funcione para las personas y para el planeta.

¿Y tú, qué medidas has implementado para conservar el planeta?

Mostrar más
MUNICIPIO SOLEDAD GRACIANO SANCHEZ
Botón volver arriba